Faltan pocas horas para que se cumpla el plazo dado por el gobierno de Nicolás Maduro a los diplomáticos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El pasado jueves 15 de febrero, el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Iván Gil, anunció que los trabajadores tenían 72 horas para salir del país. Gil aseguró que los representantes de la oficina del Alto Comisionado no son parciales con los acontecimientos recientes en el país, especialmente tras la detención de la activista Rocío San Miguel.
Pero esta no es la primera vez que el gobierno venezolano expulsa a funcionarios diplomáticos. Aunque es una práctica que comenzó durante los años de Hugo Chávez, el gobernante Nicolás Maduro ha utilizado la acción en múltiples ocasiones, según el momento, así como en respuesta a críticas de otros gobiernos.
La orden de expulsión de funcionarios de la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos debería entrar en vigor este domingo 18 de febrero. Pero se dice que el gobierno colombiano está tratando de evitar que esto suceda.
Nicolás Maduro fue derrocado entre 2017 y 2019
2017 y 2019 son dos de los años más importantes que ha tenido el chavismo en su historia reciente. En la primera ocasión, Nicolás Maduro tuvo que afrontar un ciclo de protestas que duró más de 3 meses y que puso a Venezuela en los titulares mundiales. Esta atención no llegó sola, vino acompañada de opiniones y críticas a Maduro que veía cómo su percepción en todo el mundo se iba deteriorando.
Recién en abril de 2017, el gobierno de Maduro puso fin a la membresía de Venezuela en la Organización de Estados Americanos (OEA). Maduro afirma que la organización liderada por Luis Almagro conspira contra la estabilidad de Venezuela. Unos meses más tarde, Maduro declaró persona de persona al embajador de Brasil en Caracas, Ruy Pereira. Una suerte similar corrió el jefe de negocios del gobierno canadiense en Venezuela, Craib Qualic, quien recibió un trato similar en 2017.
Luego, en 2018, el gobierno venezolano anunció la expulsión del embajador de España, Jesús Silva Fernández. El argumento fue que habían habido “continuos ataques y repetidas intervenciones en los asuntos internos” de Venezuela. También en 2018, Maduro ordenó la expulsión de Todd Robinson, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Caracas.
Finalmente, en 2019, quizás el año más crítico para Nicolás Maduro en los asuntos internacionales, el gobierno de Estados Unidos decidió no reconocerlo como presidente legítimo de Venezuela. La medida resultó en la expulsión de todo el personal restante de la Embajada de América del Norte en Caracas y el cierre de esa oficina consular. Los funcionarios diplomáticos también fueron expulsados de El Salvador después de que Nayeb Bukele llegara al poder en el país centroamericano.
Expulsión a partir de 2021
En junio de 2021, el gobierno de Nicolás Maduro declaró persona non grata a la embajadora europea Isabel Brillhante Pedrosa y le dijo que tenía tres días para salir de Venezuela. La decisión fue motivada por el anuncio del Parlamento Europeo de sanciones separadas a funcionarios del chavismo con motivo de las elecciones parlamentarias de 2020.
La última orden de desalojo se anunció el pasado jueves 15 de febrero. El personal de la oficina de asesoramiento técnico de Volker Turk trabajó de manera “colonialista, degradante y violatoria de la Carta de las Naciones Unidas”, según el ministro de Asuntos Exteriores venezolano, Iván Gil. La medida ha sido aplaudida por otras causas del chavismo y por el presidente de la Asamblea Nacional de 2020, Jorge Rodríguez. Sin embargo, queda por ver si el desalojo se llevará a cabo el domingo 18 de febrero por la tarde.