En 10 Claves te contamos lo ocurrido tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, cuyos resultados oficiales, que dieron la victoria a Nicolás Maduro, fueron cuestionados por la oposición, la comunidad internacional y los organismos multilaterales.
Caracas. El pasado domingo 28 de julio, las elecciones presidenciales marcaron el comienzo de una nueva crisis en Venezuela, ya que Resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE).Lo que dio como ganador a Nicolás Maduro, fue cuestionado por actores internos y la comunidad internacional que exigieron la publicación de sus datos.
Después del primer boletín emitido después de la medianoche del 29 de julio, el sector electoral condenó los resultados como un “ataque al sistema de transmisión” y No comentó sobre los resultados electorales..
Mientras tanto, la página del organismo electoral se encuentra cerrada desde la noche del domingo y el CNE suspendió declaraciones a la prensa en dos rondas.
1. Resultados oficiales
El presidente del CNE, Elvis Amaroso, ofreció un primer boletín seis horas después de cerrado el proceso electoral en el que confirmó que Maduro era el ganador de la contienda. Con 5.150.092 votos, el 80% de las actas escrutadas equivale al 51,20%. El diputado Edmundo González, abanderado de su más cercano rival, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), obtuvo el 44,02% de los sufragios, frente a 4.445.978 sufragios.
Amoroso destacó que el boletín identificó “una tendencia fuerte e irreversible” y correspondió al 80% de las mesas electorales verificadas con un nivel de participación electoral del 59%.
Según estos cálculos, Maduro, con un margen de siete puntos sobre el candidato opositor, fue reelegido para un tercer mandato presidencial tras 11 años en el poder. Por lo tanto, ejercerá el cargo de Presidente de la República para el período 2025-2031.
2. Obstáculos en la difusión de los resultados electorales
Antes de ofrecer los resultados, autoridades del CNE condenaron un presunto ataque contra el sistema de totalización, lo que retrasó el escrutinio.
Denuncias similares hizo la oposición antes de la publicación de los resultados electorales, cuando una de las testigos del PUD ante el CNE, Delsa Solórzano, advirtió que la transmisión de las actas había sido suspendida y acusó al poder electoral de paralizar el proceso en innumerables centros. a través del país.
El presunto “ataque terrorista” denunciado por las autoridades fue investigado por el Ministerio Público, quien aseguró que se trató de un “hackeo del sistema”. Macedonia del Norte.
El fiscal, Tarek William Saab, culpó a la líder opositora María Corina Machado y a los exiliados Lester Toledo y Leopoldo López.
3. Los opositores cantan sobre fraude
“Sabemos lo que pasó y tenemos las pruebas”.Hubo denuncias del comando del candidato opositor Edmundo González Urrutia, desde donde dijeron que 73,20% de minutos con totalización Los resultados de las elecciones presidenciales demostraron la victoria de su alternativa.
Machado destacó que estos avances dieron una clara victoria a Edmundo González Urrutia, candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).
Según el recuento de la oposición, González Urrutia recibió 6.275.182 votos frente a los 2.759.256 del presidente Nicolás Maduro, sin un mayor escrutinio de las actas, señaló Machado.
La oposición advirtió sobre falta de transparencia en la entidad electoral, irregularidades y escrutinio en el proceso de transmisión de resultados y resultados que no se corresponden con las “cifras reales mostradas en las encuestas”.
4. Declaración de Maduro
24 horas antes de finalizar el proceso electoral, el 29 de julio, Amoroso anunció al candidato del Partido Oficial Unido de Venezuela (PSUV), Nicolás Maduro, como presidente electo de la República, aunque no fueron dados a conocer en ese momento. momento –Y permanecen inéditos hasta ahora.– Resultados electorales desglosados por estados, centros y colegios electorales.
Desde la sede del Poder Electoral en Caracas, Amaroso aseguró a Maduro que “Esto demuestra que la soberanía está dentro de ti”.
Durante un discurso que duró más de 30 minutos, el presidente Nicolás Maduro aseguró que recibió su declaración en cuestión “con la humildad de un activista” y por la paz de la nación.
5. Publicación de cualquier resultado.
La Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE) fija un plazo de 48 horas para la totalización de las actas de un proceso electoral, plazo que venció el martes 30 de julio, sin que la entidad emitiera ningún resultado electoral relacionado con la primera votación. Un informe final o alguna información selectiva en su portal web.
Expertos y líderes de la oposición describieron el silencio del CNE como ilegal y dijeron que la no divulgación de los resultados representaba una violación de las reglas electorales.
Según la LOPRE, el Jurado Nacional de Elecciones tiene sólo 48 horas para levantar las actas. Ese plazo vence a las 18 horas del martes, según la CNE aún no ha revelado. No se puede hacer ningún anuncio sin totalización. Hacerlo arruina el proceso”, se lamentó Delsa Solórzano en su comunicación social este miercoles
6. Cuestiones internacionales
Tras el anuncio de los resultados electorales y la condena de la oposición, la comunidad internacional se manifestó ampliamente, en su mayoría, exigiendo la transparencia de las elecciones y la divulgación de actas electorales que acrediten la información emitida por el CNE.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió total transparencia en los resultados de las elecciones presidenciales y expresó confianza en que las disputas se “resolverán pacíficamente”.
Además, el presidente de Chile, Gabriel Boric, indicó que los resultados eran “difíciles de creer”. El ministro de Asuntos Exteriores de Perú, Javier González-Oleccia, condenó “la combinación de irregularidades con la voluntad de defraudar al gobierno venezolano”, mientras que el gobierno de Costa Rica se negó, prometiendo, a través de un comunicado de la presidencia de la república, trabajar para respetar los resultados. y la voluntad de los votantes venezolanos.
La reelección de Maduro también generó interrogantes entre Estados Unidos, los estados miembros de la Unión Europea, el gobierno de España, Argentina, Perú, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Canadá, entre otros, quienes estuvieron de acuerdo. Exigir un recuento de votos.
Por otro lado, China, Rusia, Cuba, Nicaragua, Honduras y Bolivia felicitaron a Maduro por el resultado que lo convirtió en ganador.
7. Ubicación del Centro Carter
Luego de abandonar el país, la Misión de Observación Electoral del Centro Carter, invitada por el CNE a participar como observador del proceso electoral, solicitó al poder electoral en un comunicado divulgar todas las actas del proceso electoral del domingo.
Este organismo experto en seguimiento electoral indicó que la elección venezolana “No
Adaptado a parámetros y estándares internacionales de integridad electoral y no puede ser
Se supone que es democrático.”
“El Centro Carter no puede verificar ni respaldar la autenticidad de los resultados de la elección presidencial anunciados por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE). El hecho de que las autoridades electorales no anunciaran los resultados después de romper las encuestas constituye una grave violación del derecho electoral. principios”, escribió el centro.
Para el grupo, “el proceso electoral de Venezuela en 2024 no está a la altura
En su nivel relevante se han producido violaciones a los estándares de integridad electoral
Numerosas disposiciones del propio derecho nacional.”
8. Respuesta a los candidatos
Entre los ocho candidatos presidenciales que menos votos obtuvieron este 28 de julio, hay desacuerdo sobre si aceptar los resultados electorales difundidos por el CNE. Algunos se muestran ambivalentes a la hora de reconocer la victoria de Maduro, pero exigen la presentación de actas, mientras otros cumplen sin reservas el boletín del organismo electoral.
Javier Bertucci pidió “con el máximo respeto” que se permita una verificación minuciosa para “garantizar la soberanía” y evitar intromisiones, como marca la ley.
Enrique Márquez, por Centrados, denunció la discrepancia entre las actas del CNE y los resultados, al menos los obtenidos por su equipo de campaña. Por eso exigió transparencia.
Los candidatos del Partido Solución Venezolana, Claudio Fermín y Antonio Icarri de la Alianza del Lápez, solicitaron al CNE publicar todos los resultados de cada mesa de cada centro electoral, para asegurar la confiabilidad de la totalización hasta completar oficialmente esta publicación.
En tanto, Luis Eduardo Martínez, Benjamín Rousseau, Daniel Ceballos y José Brito reconocieron los resultados electorales.
9. Protesta y represión
Protestas se registraron en todo el país luego de que el CNE diera a conocer los resultados Más de 1.200 prisionerosSegún un informe realizado por el propio Nicolás Maduro la noche de este miércoles, durante una visita al centro de Caracas donde llamó “criminales” a los detenidos.
En declaraciones a los medios de comunicación el martes 30 de julio, el Fiscal General, Tarek William Saab, aseguró que los detenidos estaban involucrados en esta manifestación “terrorista” y serán imputados por el delito de propagación del odio, obstrucción de la vía pública, instigación pública. Resistencia a la autoridad
Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, sólo el 30 de julio se registraron 164 protestas en 22 estados del país y 45 fueron reprimidas.
#BalancePreliminarOVCS
A hoy de ayer #30 julio📢 Se registraron 164 protestas en 22 estados del país y 45 fueron reprimidas.🇻🇪
📌 Motivos principales: Demandas políticas postelectorales y justicia
🛑 Se han denunciado numerosos actos de represión y violencia… pic.twitter.com/Rt2T5Hfyik
— Observatorio de Conflictos (@OVCSocial) 31 de julio de 2024
10. muerto
La organización Human Rights Watch (HRW) afirmó que al menos 20 manifestantes fueron registrados muertos durante las protestas en todo el país donde denunciaron fraude en las elecciones del pasado domingo.
Hemos recibido información que indica que hasta el momento han muerto 20 personas a raíz de las protestas postelectorales. #Venezuela.
Las autoridades deben publicar todos los registros electorales y respetar el derecho a protestar. pic.twitter.com/z4hbkKERG5
— Observador de Derechos Humanos (@hrw_espanol) 31 de julio de 2024
En tanto, el Foro Penal ofreció la mañana de este jueves un balance donde dijo haber podido constatar 672 detenciones y 11 asesinatos en todo el país.
#1 hace Balance de represión (post-electoral) actualizado a las 9:00 am @forense.
Detenciones y asesinatos verificados, ocurridos entre el 29 de julio y el 1 de agosto a las 9 a.m.:
– 672 arrestos
– 11 asesinatosAviso: Seguimos recibiendo quejas y actualizando estadísticas. pic.twitter.com/Z2yPvVWjSB
— Foro Penal (@ForoPenal) 1 de agosto de 2024
Lea también:
“Caza” y acoso, patrones de persecución en Caracas contra manifestantes