Venezuela y Guyana participaron en la audiencia que convocaron Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que cada representante legal pueda presentar sus argumentos a favor y en contra del referéndum consultivo en el Esequibo impulsado por el gobierno de Nicolás Maduro y previsto para el domingo 3 de diciembre. Pronto, en los tribunales La hayaLas partes volverán a llamar para anunciar su decisión sobre la solicitud de Guyana Gestión de riesgos Eso impide que Venezuela acepte los consejos populares. Se espera que sea antes del 3 de diciembre. consejo por El efecto KokuyoJuan Sainz Borgo, experto en derecho internacional, no espera una decisión de la CIJ contra la elección de Venezuela porque se trata de un asunto interno, sobre su celebración o sobre la modificación o exclusión de las preguntas 1, 3 y 5 del referéndum. Solicitud rechazada “El tribunal no va a decir: no celebren un referéndum. Es un problema de orden interno en Venezuela; Pero puedo decir: por favor, absténganse de realizar ejercicios militares que puedan crear tensiones en la zona reclamada. “Es competencia del tribunal”, afirmó Sainz Borgo. Para el Doctor en Derecho, parece difícil que un tribunal falle en contra de una ley de mano de obra venezolana que no perjudica o modifica directamente la disputa o litigio fronterizo. “Quizás pueda llamar a respetar el papel del tribunal y sobre todo a no hacer nada que pueda dañar el caso, lo que en última instancia podría favorecer más a Venezuela, ya que Convenios de Ginebra”Guyana no debería dar concesiones sobre áreas en disputa (petróleo)”, dijo. En redes sociales se destacó que la delegación venezolana era más grande que la de Guyana. Asimismo, se podrá solicitar a Venezuela que se abstenga de ejercer la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (fanático), respecto a la construcción de una pista de aterrizaje en una zona del estado Bolívar (La Camorra) cercana al territorio en disputa. En cambio, Venezuela ordenó a Guyana realizar ejercicios militares conjuntos con el Comando Sur de EE.UU. Esequibo. Guyana presentó sus argumentos contra el consejo popular ante la CIJ el 14 de noviembre. Eso es para mantener representación legal. Referéndum Consultivo Está diseñado para “socavar” la autoridad de la CIJ antes de decidir sobre la validez del laudo arbitral de 1899 y para tomar medidas unilaterales como la anexión de territorios en disputa mediante la formación de estados. Guayana Esquiba. Pregunta 1 Ignorar el referéndum consultivo Laudo arbitral de 1899, cuya validez reclama Guyana; La Proposición 3 ignora la jurisdicción de la CIJ para resolver disputas fronterizas; mientras que el quinto, además de la creación del estado de Guana Esquiba, propone otorgar nacionalidad e identidad a la población de la región del Esequibo. Mariano, experto en derecho internacional y diplomacia, también coincidió: “El escenario más probable es que se rechace la solicitud de Guyana, pidiendo al tribunal que ordene el aplazamiento del referéndum o al menos que abandone las preguntas uno, tres y cinco”. . Audiencias de Guyana “La intención es abrir una puerta que el gobierno venezolano ya ha dicho en declaraciones públicas que le interesa cruzar con la bendición popular del público venezolano. Sólo este tribunal es el guardián de esa puerta, sólo el tribunal puede proteger a Guyana y sus derechos”, afirmó el agente de Guyana. Carl Greenidge Ante 15 jueces de la CIJ. Para Sanz Borgo, ambos países se comportaron como lo hicieron cuando hicieron sus declaraciones Disputas territoriales. Respecto a la solicitud de Guyana, reiteró que no parecía tener base legal, ya que el referéndum consultivo fue un evento “exclusivamente interno”. «Guyana concedió el retiro de Venezuela del procedimiento ante la Corte (Pregunta 3) y una supuesta anexión del territorio en disputa (Pregunta 5). Para ello citó las recientes declaraciones de (Nicolás) Maduro y del general (Vladimir) Padrino, así como el anuncio de la construcción de una pista de aterrizaje cerca de la frontera”, destacó De Alba en su cuenta de la red social Twitter). Lo que dijo sobre Venezuela Durante la presentación ante los jueces, en la audiencia del 15 de noviembre, el Vicepresidente Ejecutivo, Delsey RodriguezEl derecho a la consulta popular se ha preservado porque está previsto en la Carta Magna (artículo 71) y porque el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha declarado la constitucionalidad de las cinco preguntas que deben responder los electores venezolanos. Entre los argumentos de Venezuela, de Alba señaló que un abogado venezolano, Makane Moide senegalése, aclarará a la corte que Venezuela es “respetuosa” del derecho internacional y no recurrirá al uso de la fuerza para hacer cumplir lo que los venezolanos decidan en un referéndum. El abogado también advirtió que la afirmación de Rodríguez ante la CIJ de que “nada impedirá” el referéndum podría interpretarse como un desafío a la autoridad del tribunal. Resaltó además que las interpretaciones solicitadas por la CIJ incluyeron el efecto jurídico del referéndum, que según la jurisprudencia del TSJ “No es obligatorio», que puede verificar que no tiene ningún efecto sobre el juicio en curso. “Relativo a Venezuela, Para mi fue muy importante participar y defender su punto directamente. Allanando así el camino para la presentación del contramemorándum del próximo año; Es decir, la respuesta al argumento de Guyana (la validez del laudo arbitral). Quizás la actitud hubiera sido más cercana a los tribunales y no tan cuestionada en materia de constitucionalidad. Pero en cualquier caso fue bueno e importante que el Gobierno asistiera a la audiencia”, afirmó Sánchez Borgo. Señaló que es “poco convencional” que un Estado diga que no reconoce al tribunal, pero se presente y envíe documentos para aclarar puntos. “Corresponde ahora a los jueces evaluar si estas declaraciones son suficientes para garantizar que, como argumentó el abogado senegalés que representa a Venezuela, “ninguno de los resultados del referéndum afectará negativamente o causará un daño irreparable a Guyana”, añadió De Sunrise. . jurisprudencia Cabe señalar que el conflicto entre ellos comenzó en julio de este año. Nicaragua y Columbia Por sus aguas territoriales en el Mar Caribe, los magistrados de la CIJ (13 a 4) liderados por Daniel Ortega se negaron a extender la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas de la línea de base colombiana (millas náuticas de San Andrés y Providencia). Nicaragua ha presentado tres reclamos ante La Haya reclamando soberanía sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La sentencia de la Corte Internacional de Justicia es definitiva. Gran victoria de Colombia en La Haya. La CIJ no aceptó el reclamo de Nicaragua de ampliar su plataforma continental. Esperamos que este fallo ponga fin a las disputas fronterizas y se centre en llevar el desarrollo sostenible a nuestras islas”, celebró el presidente colombiano, Gustavo Petro. Uno de los argumentos de Venezuela para desconocer a la CIJ es un supuesto “sesgo” a favor de los intereses de empresas transnacionales que, con el beneplácito de Guyana, buscan explotar petróleo en aguas de la región del Esequibo. Me gusta esto:me gusta Cargando… relacionado con
Lo que la CIJ no dirá y lo que decidirá en un referéndum consultivo

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.