con una espátula
La falta de iniciativa empresarial pública y privada, la formación técnica y la educación superior inadecuadas, la falta de recursos financieros e instalaciones industriales, la escasa disponibilidad de mano de obra técnica y las limitaciones financieras para la producción local están asociadas con los incentivos a las importaciones. Éstas son barreras importantes para la producción a gran escala de productos farmacéuticos en América Latina.
Escrito por: Infobae
Esta información surge de los primeros resultados de un estudio presentado este martes en un evento organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y realizado por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). El objetivo del estudio es identificar estructuras comunes en la región que impiden que la producción de drogas en la región alcance niveles en otras regiones del mundo.
Uno de los cinco pilares que el brasileño Jarbas Barbosa prometió como director de la OPS el año pasado fue garantizar que los países de América Latina y el Caribe pudieran tener más autonomía en la producción de medicamentos y vacunas. La organización ya había creado el año anterior, en 2021, una plataforma regional para abordar estos temas dentro del sector de Innovación, Medicina y Tecnología Sanitaria (IMT).
Las alarmas sonaron en la región con la pandemia de Covid 19, que mostró cómo América Latina es altamente dependiente de las importaciones de tecnología sanitaria y cuán vulnerable es a los impactos de la cadena de suministro global.
Puedes leer la nota completa. Infobae