Douglas Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes (FACES-ULA), explicó que la devaluación del bolívar provocó que los comerciantes aumentaran el precio de los alimentos y otros bienes en dólares, con la intención de “acercarse” al mercado paralelo.
“Vemos cómo hay una reacción fuerte en el mercado paralelo. Nos encontramos con que el precio puede llegar a 48 bolívares por dólar, ha aumentado mucho”, dijo a Radio Fe y Alegría Notícias.
Leer más: Advierten sobre aumento de estafas electrónicas: esta es la forma de identificarlas y no ser víctima de fraude
En ese sentido, Ramírez señaló que el gobierno de Nicolás Maduro está tratando de cerrar la brecha cambiaria. Como resultado, dijo, ha habido un “efecto interno” del aumento de los precios del bolívar vinculados al dólar a lo largo de los años.
“Olvidamos que la estructura productiva de Venezuela tiene muchos componentes importados. Al tener esto, cualquier depreciación se traslada a los costos de la empresa y automáticamente a los precios. Además, tenemos una presión financiera municipal y regional enorme”, señaló.
¿Qué es la brecha cambiaria?
Por otro lado, el experto económico destacó que la causa de la brecha cambiaria es la perpetuación de “microdevaluaciones controladas” que intentan “cumplir objetivos económicos”. Además, recuerde que cada año, el Banco Central de Venezuela (BCV) destina alrededor de 10 mil millones de dólares al mercado cambiario. Sin embargo, hasta el momento “se deben haber vendido unos cinco mil millones”.
Destacó que con la presencia de petroleras, que también ofertan en el mercado cambiario, el aumento o disminución de precios en el sector incide en el tipo de cambio del dólar.
“Por un lado está el tema de la desconfianza y del riesgo país después del 28 de julio y eso precisamente está afectando la decisión de compra. Hay gente que ha aumentado la demanda de divisas porque ha aumentado la inmigración venezolana. “Hay una situación de incertidumbre”, señaló.