Caracas Al Dia
La afluencia de inmigrantes a Ciudad Juárez se ha acelerado en los últimos días con la suspensión de la entrada a Estados Unidos como parte de la ley antiinmigrante SB4, que permitirá a las autoridades texanas detener y deportar de inmediato a inmigrantes a partir del próximo miércoles.
Francisco González, director de la red de albergues Somos Uno en Juárez, indicó que sólo en los últimos días los niveles de ocupación en los albergues habían aumentado al 30%.
Se suponía que la ley entraría en vigor el sábado, pero la Corte Suprema de Estados Unidos la retrasó y bloqueó temporalmente hasta el próximo miércoles.
“Notamos que empezaron a venir esta semana. Son personas que caminan desde la capital, desde Chihuahua (norte de México) hasta aquí (Ciudad Juárez), hay grupos que caminan por las calles, tuve que verlo personalmente”, dijo el pastor González.
Agregó que las modificaciones del gobierno mexicano al tren complican la llegada de estos migrantes a la frontera de Ciudad Juárez; Sin embargo, admitió que están buscando rutas alternativas para cruzar la frontera.
“Se corrió la voz entre ellos, tienen grupos de whatsapp y en este caso ya hay noticia de que un juez ha paralizado la ley SB4, para que empiecen a aprobarse lo antes posible”, añadió el coordinador de una red de 13 albergues religiosos. en Ciudad Juárez Da la bienvenida a inmigrantes.
Dijo que en el camino hubo personas que se detuvieron en la ciudad de Chihuahua en el estado del mismo nombre; En Gómez Palacio, en Durango, o en Torreón, en Coahuila, y con esas señales deciden dirigirse a la frontera antes de que ocurra otro cambio.
Somos Uno, director de la Red de Asilo, destacó que no solo vienen extranjeros, sino que se han incrementado los mexicanos en la frontera para ingresar a Estados Unidos.
Al fin y al cabo, explicó, Morelos, de los estados de Guerrero y Michoacán, representan hasta la mitad de la población del albergue.
Gustavo Rodríguez es un inmigrante venezolano entrevistado por Caracas Al Dia en la carretera a 70 kilómetros de Ciudad Juárez.
Rodeado de un grupo de familias migrantes caminó más de 350 kilómetros desde la capital de Chihuahua ante la imposibilidad de utilizar el tren para pasar la inspección de las autoridades mexicanas.
“Pensamos que la selva era lo más duro y vimos que México es el monstruo, el monstruo que nos quita la inmigración, nos empuja hacia atrás, nos maltrata, nos envía de regreso a donde empezamos y es un mal tan grande. La nuestra”, señaló Rodríguez.
Dijo que las realidades de su país no representan ninguna alternativa, por lo que enfrentarán desafíos en el camino y complicaciones que implica llegar y permanecer en Estados Unidos.
También dijo que es mejor morir en las calles que morir por la escasez en nuestro país.
Por su parte, Fernando García, director de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos, sostuvo que la ley, que entrará en vigor el próximo miércoles, es racista e inhumana, y además supone un peligro para quienes ya se encuentran regularmente en Estados Unidos. Estados
“Creemos que esta legislación afectará no sólo a los inmigrantes y a los que están aquí, sino también a los residentes y ciudadanos que viven en Texas. Esta nueva ley, además de racista y hegemónica, es ilegal e inconstitucional”, concluyó el experto. Caracas Al Dia