Lupa por la Vida también destacó que en un contexto de impunidad, donde las denuncias de ejecuciones extrajudiciales no se toman en cuenta, se resuelven como un conflicto de acusaciones o se pasan años esperando una condena dentro del sistema judicial, “las autoridades tienen que sobrevivir”. en este tipo de casos, anímate” a practicar
El proyecto Lupa Por La Vida dio a conocer los resultados de su informe sobre presuntas ejecuciones extrajudiciales en el primer semestre de 2023. Según observaciones, se registraron 355 asesinatos a manos de las fuerzas de seguridad en todo el territorio nacional.
El 90,06% eran hombres y el 60,49% de las víctimas tenían entre 18 y 30 años. Para la organización, esto demuestra que las políticas de seguridad “siguen basándose en el uso indiscriminado y excesivo de fuerza letal destinada a matar sistemáticamente a jóvenes en zonas empobrecidas”.
Precisamente el municipio del país con mayor número de ejecuciones extrajudiciales registradas es Sucre (Estado Miranda), donde se ubica el poblado de Petar; Así como Valencia (Estado Carabobo), Maracaibo y San Francisco, ubicados en el Estado de Julia.
Si bien el 63,66% de los asesinados han sido identificados, destaca Lupa Por La Vida, un porcentaje importante (36,34%) permanece en el anonimato.
La Policía Nacional Bolivariana (PNB) fue el principal organismo de seguridad encargado de presuntas ejecuciones extrajudiciales, con 96 casos de homicidio bajo su control (27,04% del total de víctimas). Le siguen el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), con 67 presuntas ejecuciones; La Fuerza Armada Nacional, que fue responsable de 63 privaciones, y la Policía Estatal tienen 62 presuntos casos.
En particular, la policía estatal de Karabobo es responsable del 54,84% del total de víctimas de toda la policía estatal del país.
*Leer más: Caso de Pena de Muerte Extrajudicial del Estado Aragua presentado ante la Corte Interamericana
Si bien en 2022 hubo una disminución de este tipo de delitos respecto al período en el que se registraron 485 asesinatos, el proyecto Lupa por la Vida considera que esta disminución no responde a “cambios en la política de seguridad por parte del Estado, pero creemos que Es un hecho de las Naciones Unidas.” -se refiere al informe de la misión de investigación y al resultado de la investigación iniciada por la Corte Penal Internacional.
Lupa por la Vida también destacó que en un contexto de impunidad, donde este tipo de acusaciones no son tomadas en cuenta, los imputados terminan en conflicto o pasan años en el sistema judicial esperando ser condenados, “los funcionarios se sienten alentados a persistir en este tipo de situaciones”. de casos”. de la práctica
También se criticó la falta de “esfuerzos serios” por parte de la Fiscalía General, la Defensoría del Pueblo o el poder judicial para investigar y sancionar a los autores del material y a los máximos responsables de presuntas ejecuciones extrajudiciales en el país.
Vista de publicación: 1