El Observatorio del Gasto Público del Centro de Promoción del Conocimiento Económico para la Independencia (Cedice Libertad), indicó que los servicios de agua y electricidad siguen siendo los servicios con más fallas, siendo los estados Julia, Lara y Falcón los más afectados. El país en el oeste del país.
El Observatorio del Gasto Público del Centro de Promoción del Conocimiento Económico para la Libertad (Cédis Libertad), indica que el agua y la electricidad siguen siendo los servicios públicos con mayor falla en el país.
Coordinador del Observatorio, Raúl CórdobaIndican que, según los datos recabados, el servicio eléctrico falla en términos de continuidad, pues persisten cortes de energía en diferentes puntos del país, que pueden durar entre 20 y 25 minutos en algunas zonas y entre dos y seis horas en otras. .
Destacó que se registraron hasta cinco fallas diarias en diferentes regiones del país, siendo los estados Julia los más afectados, seguido de Falcón y Lara.
Respecto al abastecimiento de agua, Córdoba destacó que el principal problema es la disponibilidad de recursos y agregó que el agua en casi todo el país tiene poco o ningún tratamiento, pasando directamente de los embalses a los grifos domiciliarios.
“El problema es que lo que están consumiendo los venezolanos no tiene los parámetros de calidad requeridos para el líquido”, indicó.
Aseguró que también se observan deficiencias en la posibilidad de conservación de líquidos porque no existe un proyecto culturalmente aprobado que permita que el agua que utilizamos sea de calidad para el consumo.
*Leer más: Medidor de Inflación Cedis: En octubre caraqueños invirtieron $621,52 en bienes y servicios
El Observatorio de Servicios Públicos confirmó que reina la incertidumbre sobre el plan de borrón y cuenta nueva adelantado por el Ejecutivo.
“La gente entiende que se debe formar un nuevo registro para uniformar la estructura administrativa de la electricidad, pero al poner una fecha y poner como prioridad que los que no se registraran pudieran recibir multas, se generó más presión en la sociedad, que es ‘¿qué voy a hacer?’ “Que están esperando un esquema para compensar todas las pérdidas sufridas, un esquema de compensación”, indicó.
Enfatizó que, si bien existe un esquema comunicacional bastante completo, la sociedad venezolana no cuenta con una cultura eléctrica tan actualizada para absorber y actualizar conocimientos.
“Nosotros, como sociedad, debemos entender por qué se debe implementar este plan, cuáles son los objetivos y beneficios que vamos a lograr como ciudadanos”, dijo.
El Monitor de Servicios Públicos se realizó a través de 2.300 entrevistas a ciudadanos de diversos pueblos y ciudades del país e información enviada por corresponsales de Cedice. El informe analiza la distribución de los servicios públicos de electricidad, agua, telecomunicaciones, transporte, carreteras y recogida de residuos, así como bienes públicos de infraestructura hospitalaria y escolar e instalaciones de alimentación subvencionadas.
Vista de publicación: 22