El politólogo José Vicente Carrasquero dijo que actores políticos y testigos reflejados en el acuerdo de Barbados firmado el 17 de octubre tienen la impresión de que Nicolás Maduro se ha “burlado esencialmente” de las promesas que hizo al incumplir al menos tres puntos que suscribió.
Así lo dijo en una entrevista concedida a Voice of America.
Los compromisos firmados fueron de carácter electoral y político y marcaron el camino para que ambas partes realicen elecciones. Los acuerdos contaron con la presencia de representantes de alto nivel de Colombia, Estados Unidos, México, Brasil, Países Bajos y Rusia.
La Oposición Democrática ha denunciado parte de la violación del acuerdo luego de que el Consejo Nacional Electoral convocara las elecciones y conforme avanzaba el cronograma. Andreas Motzfeld Kravik, secretario de Estado de Noruega, nación que facilitó el acuerdo de Barbados, visitó Venezuela a principios de abril y consideró “importante” honrar el acuerdo.
Esos tres puntos no se cumplen:
1. Respeto por el equipo contrario
El primer acuerdo de los partidos en Barbados fue “reconocer y respetar el derecho de cada actor político a seleccionar a sus candidatos de forma independiente y de acuerdo con sus procesos internos” establecidos en la constitución y las leyes nacionales.
Ese punto ha sido “gravemente irrespetado” por el oficialismo al ignorar las primarias opositoras de octubre, ganadas por María Corina Machado, líder del movimiento Vente Venezuela, inhabilitada para cargos públicos por la Contraloría, afirmó Jesús Castellanos.
Señaló que el oficialismo venezolano “persiguió legal y políticamente” a miembros de la comisión organizadora de las primarias, sancionó la inhabilitación de Machado, inhabilitó a partidos de oposición “por el sistema del CNE” y “difícil” designación del sustituto del ganador. primario , académica Karina Ioris.
Las dos cartas de las que dispone la oposición son dos candidatos registrados de último momento que no fueron tomados en cuenta durante la postulación: Un Nuevo Tiempo nominó a su fundador y Julia gobernador Manuel Rosales, y la Plataforma Unitaria hizo lo mismo con el diplomático. Edmundo González Urrutia, a quien queremos sustituir próximamente.
Rodríguez Linares, por su parte, especuló que el reemplazo de Rosales o González Urrutia, que debe ocurrir antes del 20 de abril si la oposición quiere reflejar estos cambios en las boletas del día de las elecciones, depende de la voluntad política del chavismo.
Advirtió que rechazar la nominación de Machado o no sustituirlo por consentimiento no tenía “ninguna explicación jurídica ni política”, como dijo el presidente de Brasil en términos similares.
“Es grave”, dijo Lula sobre la exclusión de Machado de la lista de candidatos.
2. Fechas electorales y cronograma estricto
El chavismo y la oposición acordaron “proponer” a Barbados la celebración de elecciones en el segundo semestre del año. Fue una cuestión de trámites, convocar elecciones para finales de julio, pero la fecha no fue acordada entre los dos bloques.
Castellanos, por su parte, consideró que planificar el proceso electoral en apenas 4 meses y medio no facilitó “buenas condiciones electorales”. La votación tendrá lugar seis meses antes de que el presidente electo preste juramento el 28 de julio.
Antes de la convocatoria, el chavismo sostuvo un diálogo político en la capital venezolana con candidatos, líderes políticos y partidos ajenos a la oposición tradicional con la que negoció en Barbados, con el fin de presentar al CNE una propuesta de fecha y términos electorales, cuyo resultado fue bautizado como Acuerdo de Caracas.
Rodríguez Linares, por su parte, advirtió que la fecha favorecía la falta de “un escenario electoral claro y transparente” en varias etapas del cronograma, por lo que consideró que era “posible” que se discutiera seriamente la posibilidad de posponerlo. .
En 2018, las controvertidas elecciones presidenciales fueron pospuestas varias semanas tras un acuerdo entre el gobierno venezolano y el candidato antichavista Henri Falcón: se trasladaron de la fecha original, el 22 de abril, al 20 de mayo. El tradicional partido de oposición decidió no participar en la votación, acusándolos de ilegalidad y fraude.
Carrasquero, por su parte, se quejó de un “claro desequilibrio jurídico a favor de la gobernabilidad” en los lineamientos para la toma de decisiones en el CNE.
3. Actualización del registro de votantes
El chavismo y su oposición prometieron en Barbados que la actualización del registro de votantes, conocido en Venezuela como Registro Electoral, incluiría días especiales de registro, campañas de información, continuidad de los procesos de identificación en todo el país (incluidas operaciones especiales) y atención especial al registro. Día en el exterior: “No existen con la ley más limitaciones que las previstas en la Constitución”.
La jornada aprobada por el CNE “no garantiza el registro y actualización de millones de venezolanos” en las condiciones propuestas, apenas 1 mes, con retrasos y horarios limitados en la atención al elector en los puntos de actualización de datos, evaluó Castellanos.
Calificó de “extremadamente grave” la vulneración de los derechos de los venezolanos residentes en el exterior, exigiendo trabajadores de consulados y embajadas “condiciones por encima de las ya limitadas por la ley”, como tener pasaporte vigente y tener residencia. Sin duda, el país anfitrión, en “flagrante violación” de la Constitución.
“Además, destacan el inicio tardío de la jornada (desde el inicio de la jornada extraordinaria) de la semana a la semana y media o dos semanas, irrespetando el concepto de jornada continua -no prestan servicios los sábados y domingos-. ”, informó.