Daniel Ceballos es uno de los 10 candidatos que quieren postularse a la presidencia de Venezuela.
El dirigente político, quien fue alcalde del municipio de San Cristóbal (Tachira) y luego preso político durante poco más de cuatro años, es el más joven de los contendientes en la carrera electoral.
Sus propuestas son variadas, pero antes de hablar de ellas, Ceballos asegura que es necesario un acuerdo nacional al que llama “Acuerdo de la Esperanza”.
Aunque dice haberse reunido con varios candidatos a la presidencia, el candidato ha asegurado que permanecerá en carrera hasta el 28 de julio, porque quiere ser una alternativa más allá de la polarización, representada, según él, por Nicolás Maduro y Edmundo González Urrutia.
Habló con Daniel Ceballos El efecto Kokuyo En el comando de campaña de su Partido Arepa Digital con sede en una coubicación de la ciudad de Caracas.
Prólogo de Daniel Ceballos: Economía y contrato nacional
Un grupo de jóvenes recibió a Daniel Ceballos en la sede del Partido Arepa Digital. Esta organización es uno de los partidos políticos más jóvenes de Venezuela. Eso coincide con su candidato, que tiene 40 años y es el más joven de los líderes que participarán en las elecciones presidenciales del 28 de julio.
Sin embargo, el exlíder (VP) de Volantad Popular y alcalde de la ciudad más importante del estado Táchira (2013-2014) no ha estado libre de polémica. Su postura sobre la presidencia de Nicolás Maduro, así como su apoyo al partido VP que facilitó la intervención del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el Pabellón Naranja, lo convirtieron en una figura rechazada por sectores de la oposición. Por encima de una única plataforma.
Sin embargo, Ceballos ve la necesidad de un acuerdo nacional que debe acordarse y firmarse antes de que se puedan celebrar las elecciones del 28 de julio. Luego, es el tercer candidato que habla de la idea con Enrique Márquez y Benjamín Rousseau, aunque cada uno le da un nombre diferente.
A continuación podrás encontrar las preguntas y respuestas de la entrevista que Fecto Cocuyo le realizó a Daniel Ceballos.
P: ¿Cuál es tu primer paso después de llegar a Miraflores?
R: Quiero llegar a Miraflores a través de un acuerdo político con todos los sectores. Lo llamamos el “Pacto de la Esperanza”. Esto garantizará que, gane un candidato u otro, el pueblo no pierda. Si esto se logra, mi primer paso tiene que ver con devolver fondos cercanos a 20.000 millones de dólares para abordar la crisis de ingresos y seguridad social en Venezuela.
P: ¿Cuál es la base de su propuesta económica?
Respuesta: No suene cliché, pero debemos volver al petróleo como ingrediente básico para resolver la situación económica. Comencemos con el petróleo y podremos pasar al hidrógeno. La crisis ha obligado a pensar en el campo. Se están haciendo esfuerzos importantes, incluso si la obra está concretada.
El esfuerzo debe ser capaz de desarrollar la independencia, una autonomía asumiendo los territorios en su potencial. Por ejemplo, el territorio de Guyana debe recibir atención crítica y declarar el estado de emergencia. Si cerramos el país es por mal gobierno, pero tenemos potencia suficiente para servir al país en materia eléctrica.
P: ¿Cuál es su opinión sobre la salud y la educación?
R: La tarea de negociar un contrato de esperanza es que nos comprometamos fundamentalmente con los problemas de la gente. No tenemos un sistema de seguridad social.
No creo en el modelo de privatización. Creo que necesitamos un equilibrio entre un Estado honesto y la inversión privada. Creo que se debería declarar la emergencia en el sistema de salud, la educación y las zonas rurales. Creo que los más afectados en este momento son los que viven en las zonas rurales.
P: ¿Cuál es su opinión de que Venezuela puede estar al borde de una transición política?
Respuesta: El tratado de Barbados ha sido retirado de la vista pública desde que comenzó la campaña. Sólo quedan dos trenes en curso de colisión. Sus intereses están polarizados. La idea de aprobación no es más que una propuesta electoral. Estoy en el escenario político, soy uno de los candidatos y tengo que decir que no estoy invitado a la mesa de ningún diálogo, ni a la mesa del cambio. desde algún lugar ¿Cuál es mi contribución? Lograr un acuerdo que realmente allane el camino para lograr ese cambio. Aquí no hay cambios en la puerta.
La conversión propuesta por los oponentes sólo es aceptada por ellos. Las transiciones son con todas las partes. ¿Habéis llegado ya a un acuerdo con el ejército? ¿Están listas las transiciones con los sectores económicos? Lo que vamos a ganar aquí es un puesto. Pero la Asamblea Nacional del día 29 sigue en manos del PSUV. ¿Listo para convertir eso todavía? No lo veo. Lo único que veo es la ruidosa retórica del conflicto.
P: Las encuestas le dan muy baja intención de voto, al igual que el resto de los candidatos, ¿qué le mantiene en carrera?
Respuesta: La encuesta hoy, más que un instrumento científico, es una herramienta de propaganda. No se trata de encuestas, estoy seguro de que el día 28 quien no tenga movilización, quien no tenga gasolina, quien no tenga lista de votantes, puede perder el porcentaje máximo en las encuestas.
Lo que quiero decir con esto es que la realidad fuera de la encuesta es diferente. Todavía tengo 60 días para hacer una opción. Pregunto a los venezolanos hoy ¿qué les ofrece la oposición? También pregunto a otros venezolanos que apoyan al gobierno, ¿cuál es el enfoque del gobierno? Quiero hablar de Venezuela en su entrada al siglo XXI.
Aborto, matrimonio entre personas del mismo sexo y la relación entre China, Rusia y Venezuela
P: ¿Qué lugar ocupan en su agenda política los siguientes temas: despenalización del aborto, matrimonio igualitario, cambio de nombre para personas transgénero?
R: Me considero un defensor de la vida. Ojalá pudiéramos tener una política que proteja la vida. Sé que este es un tema muy delicado y profundo. Pero hablaré de seres vivos y rechazaré las fuerzas que convierten a los seres vivos en meras cosas.
Respecto al matrimonio igualitario, creo que este es un tema que el Estado debe abordar. No incluiré la religión. Es responsabilidad del estado garantizar los derechos de las personas y no puede ser discriminado de ninguna manera.
Siempre he tenido una búsqueda muy personal de quién soy como persona. Creo que esta es la pregunta más importante que me hago en la vida. Muchas veces he logrado lo que temía ser. Quiero respetar a las personas que tienen esta pregunta porque es muy personal (…) Aquí va mi punto: respeto profundamente la situación personal de cada persona y si alguien se siente así, por nivel social o nivel político, debe ser protegido. Tengo todo mi apoyo por quien es.
Pregunta: ¿Cuál es su opinión sobre las relaciones con los actuales principales aliados de Venezuela, China y Rusia?
Respuesta: Primero tenemos que cuidar nuestra casa y luego cuidar a nuestros vecinos. La geopolítica generó o inventó una Guerra Fría inconclusa. Pensé que se había acabado, pero no. Hoy volvemos a ver los elementos que crearon la Guerra Fría. Antes teníamos dos potencias, ahora tenemos un país importante que se amenaza mutuamente. Esto es realmente preocupante porque el mundo tiene esta amenaza. No quiero ser parte de ese juego. Quiero establecer una posición más allá de ese interés.
Hoy los venezolanos estamos luchando fuerte y parte de eso viene de si estás con ellos o estás con nosotros. Tenemos relaciones con Rusia y China, que se desarrollaron en los gobiernos de Chávez y Maduro, creo que debemos mantenerlas y mejorarlas. Pero no nos estancaremos en la geopolítica de la Guerra Fría.
Pregunta: ¿Cree usted que hay presos políticos en Venezuela?
Respuesta: Por supuesto que hay presos políticos. Yo soy la prueba. Intentamos derrocar al gobierno mediante el conflicto. Fuimos a la cárcel y ahora pensamos en reconstruir Venezuela y romper las ruedas de la venganza. En el acuerdo tenemos la liberación de los presos políticos, romper el ciclo de opresión, no caza de brujas y garantías para las minorías.
P: ¿Cuál es tu relación con Leopoldo López?
Respuesta: No estamos relacionados políticamente. Pero quiero que todos vivamos en la Venezuela que queremos reconstruir.
P: ¿Qué opinas de la inhabilitación impuesta a María Corina Machado y Henrique Capriles?
R: El TSJ me inhabilitó en 2014, luego la Contraloría General de la República me inhabilitó en 2015. No soy elegible hasta mayo de 2024. Pasé 10 años sin ser elegible por razones políticas. Rechazaría este modelo.
Quiero decirle a los venezolanos que piensan que porque me habilitaron tengo contrato. No Fui y aproveché el sistema discutido en el Tratado de Barbados y salí con autorización.
Me gustaría señalar que no pude registrarme en 2021 cuando quería postularme para gobernador. No me dejaron participar. Rechazo esta incompetencia y espero que logremos restablecer los derechos de los actores políticos y de las personas que hoy son incompetentes.