Representantes sindicales convocaron a una manifestación en Caracas el 15 de enero para celebrar el Día del Maestro, exigiendo mejoras salariales, la firma de un convenio colectivo y el respeto a otros derechos laborales.
Los docentes de Caracas han convocado a una protesta el 15 de enero, cuando Venezuela celebra el Día del Maestro. Representantes del Sindicato de Maestros de Venezuela (Sinvema) en el Distrito Capital y Miranda convocaron a una manifestación en la Plaza de Parque Carabobo y el Ministerio de Trabajo. Por su parte, Citransenza convocó a una manifestación en la Plaza de la Moneda de Caracas.
Todos los centros de Caracas tienen como destino final el Ministerio de Educación. Los docentes han confirmado que no hay “nada que celebrar” este 15 de enero Día del Maestro. En conferencia de prensa, representantes de Sinvema y Citransenza explicaron que el motivo de la protesta fue exigir un aumento de los salarios de todos los docentes en activo, jubilados y pensionados y calcularlo de acuerdo al costo de la canasta alimentaria. Actualmente, un maestro activo gana entre $10 y $20 al mes.
De manera similar, las demandas de los docentes al gobierno incluyen la negociación y firma de convenios colectivos. “Especialmente no vamos a celebrar nada este 15 de enero. En particular, el movimiento sindical docente se declara en estado de emergencia permanente”, explicó Luisa Rada, coordinadora jubilada del Sindicato de Trabajadores de la Educación del Distrito Capital (Citransenaza DC).
Leer más: De Carúpano a Mérida, docentes gritan al unísono: “Queremos un salario digno”
Foto: Sarahi Gómez
Según denunció la Rada, el gobierno violó la ley de descentralización al ordenar el traslado arbitrario de docentes asignados a gobernaciones en el Ministerio de Educación. De igual forma, el académico señaló que en el Distrito Capital los trabajadores tienen un problema específico porque el gobierno no les ha pagado $80, que corresponden a dos meses de boletos de canasta. La aprobación de este pago está en manos de la vicepresidenta Delsey Rodríguez, por lo que harán un “toque técnico” en la sede de la Vicepresidenta cuando se reúnan en la Plaza de la Moneda.
Las demandas de los docentes para esta protesta se resumen de la siguiente manera: demandas de aumento de sueldos, salarios y pensiones, firma de convenios colectivos, suspensión de transferencias de personal regional en el Ministerio de Educación, suspensión de directivas de las oficinas nacionales. . Presupuesto (Onapre), que denunciaron por reducir el monto de bonos y primas a los trabajadores.
Huelga técnica en Barinas
René Zapata, secretario de la Federación Venezolana de Maestros de Miranda, informó que en algunas escuelas del estado Barinas se realizó un paro técnico por 72 horas. Aclaró que la huelga se debe a que los docentes no pueden asistir a las escuelas porque los salarios que reciben son tremendamente inadecuados. El sindicalista aseguró que en Aragua también se están llevando a cabo conversaciones para tomar esta medida. Según el sindicalista, esta huelga técnica fue creada por el propio gobierno, no por los docentes, debido a la negativa a aumentar el salario.
“Lo que está pasando en Barinas se está planteando en el estado Aragua y en Miranda se está planteando que en vez de trabajar dos o tres días a la semana, trabajemos un día a la semana y el otro día protestemos”, dijo Zapata, quien ofreció seguridades. Esta decisión se tomó después de discutirlo con los padres y representantes.
Vista de publicación: 7