con una espátula
Más de 500.000 migrantes han atravesado la peligrosa selva del Darién rumbo a América del Norte en lo que va de 2023, un récord histórico de personas que cruzan esta frontera natural entre Panamá y Colombia, la mayoría venezolanos, dijeron a Efe fuentes este miércoles. Oficiales.
De los 501.297 migrantes que han atravesado el conocido como Tapón del Darién en lo que va del año, las nacionalidades venezolanas “tienen los mayores ingresos con 320.465 (…) seguidas de las nacionalidades ecuatorianas con 54.757 migrantes”, reveló la fuente. panameño
Con una media estimada de más de mil llegadas diarias, esta nueva cifra récord supera las 248.000 en 2022 y las 133.000 en 2021.
En la segunda semana de noviembre pasado, las autoridades panameñas ya habían identificado a más de 468.000 migrantes que llegaron al país en esa fecha, rumbo a Estados Unidos a través de la selva del Darién, que conecta el sur del continente con Centroamérica. .
El Gobierno ha acusado a los países sudamericanos, especialmente a la vecina Colombia, de darle la espalda al problema migratorio, en cuya gestión el país centroamericano ha invertido unos 70 millones de dólares en los últimos años, según datos oficiales.
Panamá registra a los migrantes a su llegada a comunidades indígenas de la selva o en centros de recepción de migrantes donde les dan alojamiento y comida, y luego organiza la salida en autobús a Costa Rica, un viaje que deben pagar ellos mismos. . ellos mismos.
Así, desde hace años Panamá implementa este operativo de flujo controlado, que incluye acoger a migrantes irregulares en estaciones instaladas tanto en la frontera sur (Darién) como en el lado norte en Los Llanos de Gualaca, cerca de Costa Rica.
En estas estaciones, las autoridades panameñas toman los datos biométricos de los migrantes, les brindan atención médica y alimentación, y los abordan en autobuses que los pasajeros deben pagar por su cuenta y que, hasta ahora, los dejan en la frontera de Paso Canos.
Pero a partir de octubre pasado, Panamá y Costa Rica activaron un “corredor humanitario” para el traslado directo de migrantes al territorio costarricense. /Caracas Al Dia