Según un nuevo estudio de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) publicado el miércoles, el 56% de los migrantes que cruzaron México en 2023 han sufrido algún tipo de tortura, como robo o amenazas físicas.
Titulado ‘Impacto del desplazamiento forzado en la movilidad humana’, el trabajo revela que el 56% de las personas encuestadas ha experimentado torturas durante el tránsito por su país, como robo (27%), extorsión (17%) y amenazas físicas o intimidación (15%). ). ) %), entre otros.
ACNUR añade: “El monitoreo de seguridad documenta hallazgos de que los cruces irregulares hacia México son tan peligrosos para las personas como la selva del Darién (entre Panamá y Colombia) y los países centroamericanos”.
En estas regiones, “casi la mitad” de los encuestados también tuvo problemas de seguridad, en particular ataques (23%) y extorsiones (17%).
También te puede interesar: Deportación en Alemania: ¿Cuál es la situación de los inmigrantes venezolanos en ese país?
Por otro lado, la organización deplora que 788.000 del casi millón y medio de personas registradas en México entre enero y septiembre de 2023 fueron devueltas a su país de origen por vía terrestre o aérea.
Esta estadística es particularmente importante porque el 66% de los encuestados dijo que su “vida, seguridad o libertad” estarían en peligro si regresaran a su tierra.
“Esto indica que su deportación sería una violación del principio de no devolución, una piedra angular del derecho internacional de los refugiados”, advirtió ACNUR.
A partir de junio de 2023 se analizaron deportaciones de personas que intentaban cruzar la frontera de Estados Unidos hacia México: se identificaron 139 casos que involucran a 207 personas que pueden necesitar protección internacional luego de “huir de la violencia” en su país.
País de destino, Estados Unidos de América
El informe también indicó que el principal destino de los migrantes móviles fue Estados Unidos (63%), aunque el 26% de los encuestados quería vivir en México.
Entre los que querían radicarse en el país procedían de Guatemala (37%), Honduras (36%) y Cuba (31%).
Por otro lado, el 88% de la población venezolana encuestada apuntaba a rehacer su vida en Estados Unidos.
Según datos de ACNUR, el 55% de la población encuestada viajaba en grupos familiares y, dentro de este segmento, el tipo de familia más numerosa era la monoparental (22%).
Además, el 32% de los migrantes preguntados “necesitan protección específica”, como ser madres o cuidadoras solteras (13%), supervivientes de abusos físicos, sexuales o psicológicos (6%) o personas con enfermedades o afecciones crónicas (6%). . ) )
La encuesta, realizada entre enero y diciembre del año pasado en varias zonas de México, incluyó entrevistas a 15.000 migrantes de diversas nacionalidades, con un gran peso de los hondureños (28%), los venezolanos (17%) y los cubanos (12%).