Una pequeña protesta encabezada por organizaciones sociales en un sector de la capital de Ecuador, Quito, se centró el jueves en quemar neumáticos, bloquear carreteras y corear consignas antigubernamentales.
La quema de neumáticos generó una gran columna de humo negro en un sector de la avenida 10 de Agosto, una de las principales vías de la ciudad cercana a la sede, cerca de la entrada al centro histórico de Quito, donde se encuentra el Palacio de Carondelet. ejecutivo.
“Súmate al pueblo, únete a la lucha contra este gobierno antipopulista”, corearon los manifestantes que rechazaron los subsidios a los dos tipos de gasolina más utilizados en Ecuador desde finales de junio pasado.
Esta es la segunda protesta esta semana, luego de una registrada en una calle de la provincia andina de Cotopaxi, también contra el aumento de los precios de los combustibles y su impacto en los precios de otras materias primas.
En la manifestación participaron representantes de organizaciones como la Unión Nacional de Educadores (UNE), coreando consignas como “Ojo, ojo, ojo que el pueblo organizado está luchando por la vida”.
Abolición del subsidio
El 12 de julio, la gasolina más consumida en Ecuador, a la que el gobierno del presidente Daniel Noboa redujo los subsidios desde finales de junio, los precios volvieron a subir, por lo que en apenas dos semanas aumentaron un 11,34%.
A partir del 28 de junio, la gasolina Extra y Eco Pies, ambas de 85 octanos, dejó de congelarse a $2,47 el galón (3,78 litros) y comenzó en $2,72, mientras que desde el 12 de julio se ubica en $2,75.
La reducción de subsidios aceptada por Noboa para estos dos combustibles no implica una liberalización total de sus precios, ya que cuentan con un sistema de estabilización de precios, por lo que según las reglas no pueden aumentar más de un 5% mensual y disminuir más de un 5% mensual. 10%. .
A esto se suma un programa de compensación al sector transporte que abarca a un conjunto de alrededor de 84.000 vehículos, que recibirán transferencias financieras del gobierno para cubrir este aumento y así mantener los precios para los usuarios.
Por orden del Fondo Monetario Internacional
Noboa inició así una reforma de los subsidios energéticos que ya habían intentado los presidentes Lenin Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023), sus dos antecesores en el cargo, quienes debieron dar marcha atrás ante las fuertes mareas. Protesta liderada por un movimiento tribal.
En ambas ocasiones y ahora, esta medida se contempla en el marco del programa de crédito aprobado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En esta ocasión, la institución financiera aprobó recientemente el desembolso de $4.000 millones en un período de cuatro años.