El pasado domingo 29 de octubre, 38,9 millones de colombianos fueron llamados a votar 1.102 alcaldes y 32 gobernadoresEn una jornada marcada por la baja participación, las denuncias de irregularidades como la compra de votos y la derrota del petrismo en las principales ciudades, particularmente en Bogotá. Si bien las políticas migratorias (regularización y su avance) son responsabilidad del gobierno nacional, como lo indica Fundación Ideas para la Paz En Colombia, la integración depende en gran medida de la capacidad de respuesta de los gobiernos regionales. En Colombia se estima la presencia de 2 a 3 millones de venezolanos, de los cuales 1,5 millones son habituales. ¿Qué puede esperar la inmigración venezolana de las autoridades electas? ¿Cuál fue su propuesta en la campaña electoral? Migración y riqueza consejo por El efecto KokuyoLa politóloga e internacionalista, Nastaja Rojas señala que la gestión (regularización) en materia migratoria la realiza el gobierno nacional, que administra los recursos del país. Cooperación internacionalPero destacó que en Colombia sucede que una parte importante de ese dinero ingresa a las arcas de los gobiernos locales, por lo que son fondos que cuidan las autoridades. Esto hizo que durante la campaña electoral de las elecciones regionales en Colombia se evitaran posiciones frontales sobre el tema migratorio porque era un tema “espinoso”. Rojas insiste en que Xenofobia contra Venezuela En aumento en países vecinos, vinculado a la inseguridad y falta de empleo, que salió a la luz durante campañas en ciudades como Bucaramanga y Cúcuta. “Los recursos están enfocados en los locales, especialmente en ciudades como Cúcuta y Bucaramanga porque son ciudades de donde vienen inmigrantes, lo que pone a los alcaldes en una posición difícil, algunos culpan a la inmigración instrumental, a la inseguridad para ganar votos, como uno ganó. Dentro Libroramanga. Ahora deben moderar su lenguaje porque necesitan esos recursos, la migración garantiza recursos importantes a los alcaldes”, dijo Rojas. Por ejemplo, en Bogotá, el alcalde saliente, Claudia López El inicio de su administración estuvo marcado por ser bastante estricto con la inmigración venezolana, a la que responsabilizó aumento de la delincuencia En la capital de Colombia. Sin embargo, Rojas también destacó cambios en la retórica de López, al reconocer que atacar la inmigración no es “estratégico” e incluso creó la Fundación Nuevos Bogotanos sobre el tema de la integración de inmigrantes. ¿Qué se espera del nuevo alcalde de Bogotá? Al comparar los estilos del nuevo alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán Nuevo Liberalismo, con López; El consultor político colombiano, Rubén Erazo, le ha descrito como una persona “bastante tranquila y equilibrada”, con una personalidad conciliadora, nada conflictiva, ni beligerante, aunque ha dejado claro que tiene opiniones firmes sobre lo que no funciona en el país. “Las políticas migratorias obviamente son regulaciones del gobierno nacional (…) pero en términos de políticas migratorias siento que Galán es bastante amigable y bastante abierta, una Bogotá de puertas abiertas, moderna, con potencial de relaciones internacionales y sobre todo, Creo que habrá una política, al menos a nivel distrital, que será bastante amigable con los inmigrantes”, afirmó. El efecto Kokuyo. Para Rojas, las propuestas del nuevo alcalde de Bogotá en materia migratoria no son del todo claras. Medios colombianos informaron durante la campaña electoral que la postura de Galán es “aprovechar” el bono demográfico, ya que la mayoría de los inmigrantes están en edad de trabajar (15-45 años). “Puerta de entrada a la regulación Inclusión social y económica. Por esta razón, continuamos coordinando con los gobiernos nacionales para abordar la situación de estas poblaciones que no están cubiertas por el estatus de protección temporal. Y, con la población regular, vamos a ofrecerles oportunidades de inclusión social y económica a través de programas de empleo, emprendimiento y inclusión financiera”, dijo Galán, según reseña de El Tiempo de Bogotá. Agregó que la propuesta es una estrategia de movilidad social que articula programas de integración social, desarrollo económico y educación, enfocados en la rápida recuperación de situaciones de vulnerabilidad, la inclusión en la educación y el acceso efectivo al mercado laboral. Según el diario colombiano, en la capital colombiana hay un total de 615.000 venezolanos, según un informe de gestión. Ayuntamiento de Bogotá2022-2023, incluyendo 312.436 permisos de protección regulares y temporales (PPT). Cúcuta, Barranquilla y Bucaramanga El nuevo alcalde de Kukuta es el Dr. Jorge Acevedo. Entre las propuestas que hizo en el tema migratorio estuvo negociar con el Gobierno nacional y Migración Colombia la eliminación de aduanas en los puentes fronterizos para reducir el poder comercial en las rutas que conectan con Venezuela. En Cúcuta, el 21,58% de la población es de origen venezolano, según un documento de la Fundación Ideas para la Paz de Colombia. “Cúcuta es una ciudad de tránsito, que sufre las consecuencias de la incapacidad de ambos países para gestionar el tránsito fronterizo irregular”, se lee en el texto publicado el 11 de octubre de 2023. Alejandro Char, de Cambio Radical, es el nuevo alcalde Barranquilla. Según la fundación, en general, durante las campañas de dicha ciudad, hubo una ausencia generalizada de mención a la población venezolana entre los candidatos, aunque hubo algunos indicios de acceso a los servicios de salud. La fundación señala los desafíos que enfrenta la ciudad en términos de integración económica, informalidad laboral o desigualdad, pero no hubo ninguno. Una propuesta que hizo el nuevo alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, durante la campaña fue la denominada “Plano candado » Para toda la ciudad incluyendo drones con reconocimiento facial y cámaras de seguridad. Su discurso generó polémica al mencionar la “paleoterapia” y un puesto de control migratorio para impedir el flujo de extranjeros por Cuba. Un fuerte paso del control de la inmigración a la construcciónCentro de Detención Transicional para No Condenados», en sus propias palabras. La fundación advierte que en Bucaramanga persiste una narrativa negativa hacia la inmigración y que los inmigrantes son identificados erróneamente como causantes de la actividad criminal. La derrota de Petro “Las elecciones regionales de Gustavo Petro representan la gran prueba de si le ha ido bien a su gobierno, si ha estado o no en el poder, con protestas en Bogotá en junio, madeleineCalí, Bucaramanga, es la capital del país y ahí fue donde el presidente colombiano Petro perdió las elecciones”, dijo Erazo. Destacó que la derrota electoral en Bogotá, donde ganó Galán, afectó mucho a Petro porque la capital colombiana era su casa, donde era alcalde. Lo calificó de “derrota rotunda del pacto histórico”, una coalición de partidos de izquierda, cuya moral, afirmó, estaba “bastante baja” tras el resultado. “Los efectos de esta elección son varios, primero, incentivar la estructura política local tradicional, si hablamos de Barranquilla con Alejandro Char o Dilian Francisca Toro de la gobernación del Valle del Cauca o las diferencias que hay entre Vicepresidenta Francia Márquez Y Petro, donde Nariño y Cauca están en juego sectores afines al triunfo de la izquierda, pero no los candidatos del petrismo radical”, afirmó el analista político. Cuando se le preguntó sobre la participación de los venezolanos capaces de votar en esta elección, Rojas dijo que la participación fue “cautelosa”. Señala, por ejemplo, que en ciudades como Bogotá, las preferencias electorales se inclinaron hacia Galán para impedir que el candidato de Petro, Gustavo Bolívar, ganara la alcaldía. “Petro ha perdido mucha popularidad, la situación de orden interno ha empeorado, ha adoptado sistemas sociales asociados a modelos como el de Venezuela, tiene una actitud autoritaria que genera mucha preocupación. El mapa de Colombia se ha movido hacia el centro y hacia la derecha”. y en algunas regiones a la izquierda del centro, pero el gobierno nacional declaró la independencia”, agregó el politólogo. Además de en Bogotá, los candidatos de Petro perdieron en Medellín, Bucaramanga y Barranquilla. Acuerdo histórico Ganó nueve de las 32 alcaldías y 21 alcaldías, entre más de 1.100 contiendas. Me gusta esto:me gusta Cargando… relacionado con
Migración venezolana y elecciones regionales en Colombia: ¿cuáles son las expectativas?

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.