Inmigrantes de Venezuela, Ecuador y ColombiaQuienes forman parte del ‘viacrusis migratorio’ que transita desde el sur de México hacia la capital de la nación, se negaron este miércoles. Quieren regresar a su país y recibir $110 mensuales del gobierno mexicano Como parte de una estrategia para detener la inmigración.
“Con todo el respeto al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y eminentes autoridades, quisiera saber: ¿Cuánto valen 110 dólares?” Francelli, un migrante ecuatoriano que, junto a unas 3.000 personas, avanza en caravana desde el pasado lunes.
Explicó que es más importante ayudarlos en este ‘vía crucis inmigrante’ para evitar los peligros que pasan durante las horas de camino y de paso por las ciudades porque esta ayuda de 110 dólares, señaló, “es un insulto”. “.
“No nos ayuda este mal comportamiento y mejor aún, no. (¿Por qué) no nos lo permites? No queremos pagar por ello, pero queremos que se pague a cualquier precio”, afirmó.
No están dispuestos a regresar a su país.
Aseguró que regresar a Ecuador no era una opción para él ni para otros compañeros. Honduras, Guatemala, El Salvador, Colombia y Venezuela.
Francelli reconoció los programas para migrantes que está otorgando Estados Unidos al tiempo que condenó la actitud que está tomando México al devolver a quienes se encuentran en la frontera norte al sur del país.
Un inmigrante colombiano, que no quiso ser identificado, dijo que no estaba de acuerdo con el apoyo del gobierno mexicano e insistió en que Sólo quieren trabajar. Y proceda a llegar a su destino.
“Esto (110 dólares) no es suficiente en absoluto. En Colombia ganaba el salario mínimo, que es de 1.100.000 (pesos colombianos, unos 286 dólares). (El presidente Gustavo) Petro aumentó todo (precios), el azúcar, la canasta básica, por eso salimos de ahí”, dijo.
¿110 dólares mexicanos para qué?
Yeson Viña Mill, un inmigrante venezolano que vivió cinco años en Colombia, dijo que es triste que el gobierno colombiano haya firmado este acuerdo, porque se debería haber tomado en cuenta a las personas más pobres, como por ejemplo la gente del barrio y los campos.
Señaló que 110 dólares en Colombia alcanzan para comprar, como máximo, una libra de carne, un pollo y una libra de arroz.
“Porque allá en Colombia hay que pagar hasta para respirar, ¿sabes a qué me refiero? El alquiler (los ingresos por vivienda) está por las nubes, los servicios son (demasiado caros)”, afirmó.
Por ello, pidió a López Obrador hacer un trato con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para que puedan ingresar a ese país, “porque allí ganan más y el dólar está por encima de todo”.
Lizbeth Durán de Venezuela dice que con 110 dólares no se puede vivir en Venezuela, porque las cosas están muy caras y solo regresará a su país si Nicolás Maduro deja la presidencia.
“110 dólares no nos alcanzarán, en lugar de devolvernos, (México) para apoyarnos y no para apoyar al gobierno venezolano, porque estamos viviendo bajo el comunismo”, lamentó.
La afluencia de inmigrantes indocumentados se produce mientras aumentan las tensiones por las elecciones presidenciales en Estados Unidos y México, donde se espera que la inmigración irregular detectada por el gobierno mexicano aumente un 77% a más de 782.000 en 2023. Y