Samuel Moncada enfatizó que Venezuela no reconoce la competencia de la CIJ en el caso Esequibo. Tampoco reconocerá el fallo de allí que llama a Guyana a regresar a la mesa de negociaciones e implementar los Acuerdos de Ginebra.
Samuel Moncada, Representante Permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas en Nueva York, reiteró este martes 11 de junio en La Haya que Caracas no reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ni las decisiones que de ella se derivan. La actual disputa con Guyana por el Esequibo.
Moncada, quien encabezó una delegación convocada por el presidente de la CIJ para explicar los próximos pasos a seguir en el proceso legal iniciado por Georgetown y que violaría los Convenios de Ginebra.
Insistió en que compareció en La Haya para defender “la verdad de Venezuela”, destacando que la presencia de la delegación del país no significa que se reconozca la competencia del tribunal ni el consentimiento al proceso judicial.
*Leer más: Venezuela rechaza sobrevuelo de cazas estadounidenses en y “alrededores” de Guyana
Samuel Moncada recordó que el pasado 3 de diciembre se celebró un referéndum en el que se le dio al gobierno “un mandato” para proteger los derechos de los venezolanos, por lo que seguirá protegiendo al país en todas las situaciones posibles.
Además, reiteró que la Convención de Ginebra es una herramienta legítima para resolver el conflicto sobre el Esequibo mediante “un acuerdo práctico, aceptable y satisfactorio para todas las partes”. Instó a Guyana a regresar a la mesa de negociaciones para implementar lo acordado en 1966.
El Consejo de Relaciones Internacionales de Venezuela (COVRI) recomendó el 8 de abril al gobierno de Nicolás Maduro retirar discretamente la declaración leída por la vicepresidenta Delsey Rodríguez en los últimos días cuando presentaron pruebas de la jurisdicción de Venezuela sobre el Esequibo ante la Corte Internacional de Justicia. (CIJ), que, entre otras cosas, afirmó ignorar a ese organismo.
En un texto fechado el 8 de abril, Kovri “toma nota” de la entrega por parte del ejecutivo de la “contramemoria” (pruebas) a la CIJ y advierte que, aunque el documento no pudo ser leído formalmente, se han perdido algunos recuadros de su contenido. El caso por el que fue presentado La Haya se mostró en las redes sociales.
Aunque espera que la defensa de Venezuela en esta ocasión sea sólida y esté respaldada por pruebas contundentes que demuestren que Esequibo es venezolano, lamenta que no se haya realizado ninguna consulta con otros expertos del país y con otras organizaciones para redactar tal documento. documento, que, según su postura, “coloca todo el peso de la responsabilidad histórica sobre el poder ejecutivo por lo que pueda suceder en el futuro”.
Vista de publicación: 45