El Comité de Derechos Humanos de la ONU ha emitido varias medidas provisionales, exigiendo al Estado venezolano que preserve todos los materiales electorales; Actas de escrutinio, documentos de totalización y hojas complementarias En una denuncia ante las Naciones Unidas, el bufete de abogados IHR argumentó que hubo “fraude electoral masivo”.
El Comité de Derechos Humanos de la ONU reconoció el caso relacionado con las elecciones presidenciales del 28 de julio en Venezuela.
Además, el tribunal emitió una medida temporal de emergencia, exigiendo a Venezuela que preservara todos los materiales electorales; Actas de escrutinio, documentos de totalización y hojas complementarias, cuando se investiguen casos.
“La decisión anunciada hoy por el Comité de Derechos Humanos es muy importante, porque es alarmante
Un caso pionero que alega violaciones de derechos políticos en perjuicio de un venezolano
Ordinarios (no candidatos), miembros de un grupo de millones de venezolanos y venezolanas cuyos derechos
Nicolás Maduro el 10 de enero violó al pueblo por fraude electoral
2025”, dijeron los denunciantes, quienes son miembros de IHR Legal, una organización internacional
Especial de derechos humanos, este martes 3 de diciembre.
En una denuncia ante las Naciones Unidas, la firma IHR Legal argumentó que durante las recientes elecciones en Venezuela se cometieron varias violaciones de derechos humanos. Ellos piensan que eso fue “Un fraude electoral masivo”: “Se declararon resultados falsos que distorsionaron gravemente la voluntad
Popular » W.
También condenaron la falta de transparencia en la elección presidencial, ya que el CNE no divulgó los documentos necesarios como la Ley de Totalización y las Actas de Escrutinio.
Otro aspecto denunciado ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU fue la prohibición de votar en el extranjero, así como la obstrucción al control ciudadano, “al negar el acceso a materiales electorales, violando el derecho de los ciudadanos a fiscalizar la validez de las elecciones”. .
Además, los denunciantes mencionaron la supresión del acceso a la justicia: “La sentencia de la Corte Suprema 031 de 2024 bloqueó cualquier posibilidad de impugnar el resultado o acceder a un recurso judicial efectivo”.
Lea también Machado y González ante el Congreso brasileño: Estamos dispuestos a exigir la verdad
La denuncia fue presentada ante Naciones Unidas por Ignacio Javier Álvarez Martínez (ex Relator Especial sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos); Antonia Urezola Nogueira (expresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos); Carlos Vicente de Rox (ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos); José Antonio Guevara (ex Presidente del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Detención Arbitraria) y Paulo Abrao (ex Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos), miembros jurídicos del RSI.
Vista de publicación: 219