La candidata presidencial de la oposición demócrata, María Corina Machado, confirmó que la única opción de aquí a 2024, cuando Venezuela celebre elecciones presidenciales, es registrarse en el CNE, pese a la insistencia del oficialismo. Es imposible y no será posible.
En entrevista con El País, Machado expresó su emoción no sólo por contar con el apoyo de la plataforma Unitara, sino también de otras causas que no participaron en las primarias; Y enfatizó que todos deben construir un gran acuerdo nacional con consensos básicos que deben establecerse y llevarse adelante. Este es el principio del fin, pero quedan muchos desafíos por delante.
En este punto, dijo que no se debe subestimar a Maduro porque él y sus seguidores dicen que no están dispuestos a ceder el poder bajo ninguna circunstancia.
“Hay que hacer que los movimientos sociales que ya han comenzado a consolidarse y expandirse puedan hablar con los venezolanos que puedan tener miedo del cambio que representamos. Tenemos que tomar la iniciativa y hacerles pensar a los venezolanos que será en beneficio de todos. Hay actores que pueden sentirse cercanos a Maduro por varias razones, pero que en última instancia tienen el incentivo para hacer avanzar este proceso y lograr una transición ordenada y sostenible. Me refiero a algunos gobiernos de América Latina, como Colombia, Brasil, Chile, México. “Debemos demostrar voluntad de coordinar fuerzas con todos estos actores para crear incentivos para la gobernanza que conduzcan a negociaciones con mayor vigor y legitimidad”.
Sobre si cree que le levantarán la inhabilitación, comentó que durante meses dijeron que no habría primarias y que él no ganaría. Recordó que su inhabilitación fue política.
“Mi mensaje fue que el pueblo no iba a votar por mí. Y no les funcionó, fue todo lo contrario. Creó un desafío para el sistema. ¿Qué viene ahora? Un proceso de avance con muchas dimensiones. El chavismo es al darse cuenta de que esa es su base social. Ha perdido y en cierta medida ha perdido su poder represivo. También hay una sensación en las bases de las fuerzas armadas y de seguridad de que algo está pasando. Hay una gran tensión interna dentro de esta estructura discriminatoria. “Hay muchos incentivos y presiones para honrar el acuerdo firmado en Barbados. “El acuerdo está ligado al cumplimiento de una serie de compromisos, incluido el de que aquellos que participaron en las primarias podrán registrarse en las próximas elecciones”.
¿Cree que debería haber un plan B si esta aprobación no se produce?
– Debemos centrarnos en honrar el pedido. Un plan B es ignorar el 22 de octubre [fecha en la que se celebró la primaria]. Todo lo que hace falta es que Maduro comprenda que, por su propio interés, tiene que cumplir su palabra en Barbados.
Pero si no se retira la inhabilitación, ¿deberíamos buscar otra fórmula para participar en las elecciones o preservar el mandato del 22 de octubre?
-No son las dos únicas opciones. Proteger el mandato del 22 no significa renunciar a un proceso electoral, sino todo lo contrario. El mandato es construir fuerzas y diseñar estrategias para elecciones competitivas para que los venezolanos puedan elegir a la persona por la que votaron en las primarias.
Si se confirma la descalificación, ¿se hará a un lado y permitirá que se presente otro candidato?
– Esta opción no existe. Vamos a fortalecernos para garantizar que las elecciones sean justas y libres, y eso significa respetar la Convención de Barbados, que dice que el ganador de las primarias puede registrarse para votar.
Haz clic aquí para leer la entrevista completa en El País.