El presidente de Cavecal, Tony de Benedetto, explicó que este sector, que crea cerca de 60.000 empleos directos e indirectos, necesita algunas medidas que le permitan mejorar su competitividad en el mercado, que compite con los menores. El gremio estima que Calzado Nacional apenas cubre el 15% del mercado nacional
Según la última encuesta realizada por la Confederación Venezolana de Industriales (ConIndustria), la industria del calzado fue la segunda que más se contrajo en el segundo trimestre de este año. Sólo dos sectores cayeron: el otro fue el de las fundiciones de productos metálicos.
El sector del calzado se contrajo un 11,5% durante el mismo período. En una entrevista con ritmocual El presidente de la Cámara Venezolana del Calzado y Componentes (Cavecal), Tony de Benedetto, explica los desafíos que enfrentan las fábricas en este momento y las proyecciones muy alentadoras para fin de año.
—?El sector calzado fue el más contraído en la encuesta de ConIndustria del segundo trimestre ¿Qué estrategias o medidas tomará el sector para mejorar estos números?
– En principio, el año pasado llegamos a un arancel del 12% y prácticamente no nos permitía competir. Este año los aumentaron al 22%, pero la importación y el contrabando de manufacturas es muy abrumador. El producto terminado ahora paga un impuesto del 22%, lo que puede ayudar a estimular nuestra producción, pero seguimos luchando. Esos derechos se mantienen en el 35% y nos dan una pequeña ventaja. Lo que puede ponernos a la par de los países vecinos y mejorar nuestra competitividad.
El representante gremial señala que hay otros factores que influyen en los números que enfrenta actualmente el sector. Esto los ha llevado a proponer una estrategia en materia tributaria, como sumarse al pedido de exigir la eliminación del IGTF en Bolívar, pero esto se refiere a la baja demanda de productos nacionales, ya que en el mercado se pueden encontrar zapatos importados. Mucho más barato que el precio nacional.
Respecto a la reducción del IGTF al 0% en Bolívar, en julio de este año, el presidente de Cavecal sostiene que al menos son cobros que ya no afectan el flujo de caja de la empresa, por lo que lo ve como un beneficio que ayuda. La suya, sin embargo, no es suficiente.
*Leer más: Se redujo el porcentaje del IGTF a solo 0% para operaciones en Bolívar
–¿Qué porcentaje de zapatos en el mercado actualmente son nacionales e importados?
–No cubrimos ni el 15% del calzado nacional, lamentablemente. Las importaciones tienen una gran parte del mercado. En términos de consumo, históricamente hemos cubierto alrededor del 80% del mercado nacional, pero en los últimos años ha habido muchos efectos negativos en el mercado.
–¿Cuántos empleos crea este sector, qué estados o ciudades generan más actividad y empleo?
–Hasta el año pasado había alrededor de 60.000 puestos de trabajo directos e indirectos. La mayor actividad la tenemos en la Gran Caracas con el 50% de la producción nacional, algunos en Carabobo, Táchira, Lara, pero la principal actividad está en Caracas, Miranda y Carabobo que tiene un gran porcentaje de la producción.
Las empresas que se han visto afectadas sin actividad se han visto obligadas a reducir un poco su empleo, porque no tenemos fuentes de financiación accesibles, mayoritariamente crédito indexado y nos cuesta bastante.
–¿Se exporta calzado venezolano, de ser así, desde cuándo y a qué países principalmente?
–En este momento, por las circunstancias, no contamos con el mejor precio de referencia para lograr algunas exportaciones. Sí hubo exportaciones, pero más que nada en el calzado de seguridad se vio afectado, pero no tanto como el calzado comercial, y les permitió mejores condiciones para intentar exportar. Aunque se exportan muy pocos zapatos de seguridad, están dispersos. Las circunstancias no nos permiten llegar a los mercados exteriores.
–¿Cuál es el calzado per cápita en Venezuela para 2024 y cuál fue el año pasado?
–Se estima entre 2,7 y 3 pares per cápita. Es un poco alto para la situación económica del país, pero una de las razones de estas cifras es el bajo costo de los productos importados, por ejemplo, el calzado importado se vende por 7 dólares, pero como producto nacional no podríamos hacerlo. Esos niveles de precios.
Las cifras proporcionadas por Cavecal muestran una recuperación en el consumo de calzado per cápita, que es aproximadamente igual a la cifra del país en 2013. Sin embargo, durante la recesión económica, el nivel cayó al nivel más bajo, por ejemplo, en 2019 los venezolanos compraron solo 0,50 pares.
—¿Cuál es la estimación de crecimiento del sector?
– No podemos hablar de crecimiento, tal vez de una pequeña recuperación. Pero supongo que estamos por debajo del año pasado y en 2024 puede que estemos un 18% o un 20% por debajo del año pasado, el sector va a estar muy comprometido.
El sector aboga por una condición que les permita mejorar el desempeño de la industria del calzado. Entre estas peticiones se encuentra una fuente sostenible de financiación, ya que sólo el 49% de las empresas reciben financiación de los bancos nacionales. La Unión indica que necesitan aranceles más altos, así como una mejora del poder adquisitivo de la población.
Vista de publicación: 284