Representantes de Consecomercio, entre ellos Luisio Covone y Fausto Romeo, señalaron que la brecha cambiaria -que supera el 20%- afecta a los sectores más vulnerables y reaviva distorsiones en la economía. De igual forma, indicaron que las multas y cierres de empresas afectan a los trabajadores que permanecen impagos.
La creciente brecha entre los mercados oficial y paralelo ha reavivado los temores en el sector comercial. La situación ha empeorado en las últimas semanas y ahora ronda el 23%. Desde el sector comercial advierten que no hay vuelta atrás y si bien se equilibraron las tarifas “se resolvieron muchos problemas”.
“Sí, hay miedo a volver. Hay una brecha cambiaria, lo que significa que la moneda está sobrevaluada, como lo hemos vivido innumerables veces en Venezuela. Recientemente, cuando el tipo de cambio oficial empezó a seguir el del mercado, se resolvieron muchos problemas, se llenaron los estantes, había productos, estaba de todo. La economía sigue creciendo. No podemos volver atrás y mucho menos a un dólar preferencial”, dijo Lucio Covone, primer vicepresidente de Consecomarcio.
El representante gremial indicó este miércoles 23 de octubre en conferencia de prensa organizada con varias cámaras que la economía no puede volver al viejo sistema, en ese sentido dijo “No podemos volver a eso”. a estos Les daremos dólares baratos para bienes, que son subsidios y que distorsionan aún más la economía y, en última instancia, crean pobreza”.
*Lea también: Venacor reporta crecimiento del 30% en refrigeración y aire acondicionado
Fausto Romeo, coordinador sectorial de Consecomercio, aboga por condiciones que permitan a los empresarios seguir operando. “Tenemos que sentarnos a mirar los arreglos satisfactorios, ese diferencial cambiario del 20% lo están sufriendo los sectores débiles del país”, reveló.
Lucio Covone señala que el consecomercio favorece la economía de mercado y que lo saludable es que los precios sean libres. “Si hay un producto que la gente está buscando y el precio sube porque no hay suficiente y esos precios bajan por coerción estatal, lo que pasa es que ese producto no existe o sigue escaseando. suministros Si el precio es libre lo que pasa es que la gente entra al mercado a producir ese producto o servicio”, ejemplificó.
La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDE) inspecciona periódicamente a las empresas para verificar que cumplan con la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), que es la tasa de referencia de la institución.
En cuanto a si las empresas pueden tomar el valor del euro como referencia para sus transacciones, Fausto Romeo indicó que se podía utilizar una moneda de cualquier valor para coleccionar. “Es válido utilizar el euro como referencia”, señaló.. De igual manera, agregó que Constantemente hablan con el Ministerio de Comercio sobre multas y cierre de diversos comercios y empresas, “lo que hace es daño, cerrar un negocio por 15 o 20 días afecta a los trabajadores que no cobran su salario, pero no pueden ganar”. tampoco obtienen beneficios y por tanto no pueden pagar impuestos.
Vista de publicación: 10