El exprocurador del gobierno interino de Juan Guido habló sobre los resultados de las negociaciones entre la empresa colombo-venezolana aprobadas por el Departamento de Estado de Estados Unidos antes de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en la Noche D.
José Ignacio Hernández.El exfiscal general del gobierno interino, presidido por Juan Guaidó, ha expresado que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, podrá acceder a las negociaciones iniciadas por el gobierno de Nicolás Maduro para la posible venta de la empresa colombo-venezolana Monomeros.
Hernández habló con el director de Noche D, Víctor Amaya ritmocual Sobre la situación actual de la petroquímica y las implicaciones de una venta en el futuro regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Desde 2017, Monomeros se encuentra bajo la sanción del Departamento de Estado de Estados Unidos, y entre 2019 y 2021 estuvo bajo la administración del gobierno interino formado por la Asamblea Nacional venezolana electa en 2015.
En 2022, Monomeros como Gustavo Petro llega al poder Nicolás Maduro regresó a la gestión del gobierno y la Empresa Petroquímica Venezolana (Pequiven), en el marco del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Colombia.
José Ignacio Hernández considera que la empresa representa un activo importante para la agroindustria colombiana y destaca que el gobierno del Petro rechazará su transferencia por el impacto negativo en la producción de insumos del sector agrícola.
El experto señaló que otro de los motivos del desacuerdo del Gobierno colombiano con la venta de Monomeros es la presencia de Pequiven y nuevos ejecutivos de Granada en Monomeros en el marco de las negociaciones.
Hernández también señaló que a Monomeros le preocupan los posibles compradores:
“Dada la poca información sobre la venta de Monomeros, existe la posibilidad de que el comprador pueda hacer cosas ilegales para extraer activos de la empresa y esto afectaría el agronegocio de Colombia”, agregó.
Respecto a los pasos que podría tomar el Departamento de Estado estadounidense, el abogado y experto en casos internacionales consideró que es poco probable un retorno al proyecto de sanciones contra empresas venezolanas y funcionarios de la administración estadounidense, pero sostuvo que la inclusión del actual senador Marco Rubio en el gobierno se aplica durante el mandato de Joe Biden. La licencia endurecerá la política.
“Hay que descartar como un hecho que Trump va a anular todas las acciones de Biden en materia de licencias. El contexto en el que se impusieron las sanciones a las empresas era completamente diferente”, afirmó.
Hernández también habló sobre la situación actual de la empresa Citgo ante el inminente cambio de gobierno en la Casa Blanca y explicó que a pesar de las regulaciones que protegen a la filial de PDVSA, el malestar político en Venezuela podría afectar la gobernanza de la petrolera. Enfatizó que el desafío de la administración Trump será mantener las operaciones de la empresa.
En ese sentido, el ex procurador del gobierno interino que preside Juan Guaidó destacó que actualmente, sólo dos activos externos de Venezuela están “fuera de riesgo inminente” de sanciones por la deuda del Estado venezolano: Citgo y Bretaña, reservas de oro protegidas en Grane. .
José Ignacio Hernández dijo que la situación política en Venezuela tras las elecciones presidenciales del 28 de julio deja más incertidumbre en el desarrollo de las petroleras y las licencias otorgadas por Estados Unidos. El abogado no descarta que el gobierno norteamericano haya decidido no reconocer a Nicolás Maduro luego de una posible toma de posesión el 10 de enero sin publicar el acta que confirma su victoria electoral.
“La administración Trump probablemente reconoce a Edmundo González como lo hizo con Juan Guaidó. El segundo escenario es que la administración quiera mantener el status quo”, dijo Hernández.
Haga clic aquí para ver Entrevista completa.
*Leer más: Petro se opuso a la privatización de Monomeros en carta dirigida a Maduro
Vista de publicación: 47