Para el economista Leonardo Vera, Venezuela necesita urgentemente ayuda financiera, apoyo económico internacional y alianzas con sus socios naturales para recuperarse de la crisis financiera.
Después de una controvertida elección presidencial, Venezuela se prepara para un nuevo período económico, donde el apoyo internacional juega un papel clave en una posible recuperación. Así lo dijo el economista Leonardo Vera durante el programa Noche D del jueves 8 de agosto.
Contrario al mensaje del Gobierno nacional de retorno a la normalidad con regreso al trabajo luego de días de silencio e incertidumbre, Vera omitió que “la normalidad no puede ser como una economía enana, pobre, que tiene una gran desigualdad y esa es la condición que tiene la economía venezolana”. Lo nuestro es hoy Lo que se necesita no es normalidad sino crecimiento económico sostenido.
También aseguró que el país se encuentra en “aislamiento comercial”, lo que limita mucho el retorno al sector financiero. “Las condiciones más importantes para el crecimiento sostenible de Venezuela, la creación de empleos de buena calidad y vislumbrar un futuro mejor para la población joven es que el país pueda tener inversión, capital extranjero”, resaltó.
Recordó que desde el anuncio de los resultados electorales, en los que el CNE dio la victoria a Nicolás Maduro, Venezuela suspendió relaciones diplomáticas con siete países latinoamericanos. “Una de las cosas que realmente buscamos en las elecciones es la legitimidad del proceso. Y el problema en el que se encuentra ahora el gobierno y por qué sus relaciones diplomáticas están tan rotas es precisamente el problema de la legitimidad”, añadió el experto.
Otro error en las predicciones de los expertos tiene que ver con las relaciones internacionales. “Venezuela construye sus relaciones económicas dependiendo de si el gobierno tiene buenas relaciones políticas. “Es muy difícil para los inversores de estos países invertir a largo plazo en Venezuela, sabiendo que hay un ambiente político donde las relaciones pueden romperse y el dinero, cualquiera que sea el Nunca se encontrará el objetivo”, señaló.
Respecto a la ley antiembargo, la ley aprobada por el Gobierno nacional para regular la inversión extranjera, Vera advirtió que quienes se atreven a invertir en un país con pocas garantías, son “inversionistas que corren altos riesgos, se van a los márgenes”. dentro del mundo empresarial”.
*Leer más: La economía de #Venezuela después del 28 de julio: ¿Crecimiento o recesión?
Pese a ello, una buena parte de los ingresos del país provienen de la extracción y exportación de petróleo. “El 80% del aumento en la producción petrolera, y por ende en los ingresos petroleros, se debe a las operaciones de Chevron, que ha incrementado sus operaciones en Venezuela”, que aún no se ha retirado debido al mantenimiento del país por parte de la compañía. .
Finalmente, Vera condenó las acciones del gobierno tras las elecciones, donde miles de ciudadanos salieron a las calles a protestar por los resultados tras ser reprimidos por las fuerzas armadas.
“Los jóvenes deben ser la generación de ingresos a mediano plazo del país y el mensaje que está enviando el gobierno nacional es: 'Váyanse'. “Venezuela ha perdido el dividendo demográfico más importante de cualquier otro país de América Latina en los últimos siete años, toda nuestra población joven profesional ha abandonado el país y no tenemos la capacidad de entender sus efectos en nuestra economía”, afirmó el economista .
Puedes acceder a la entrevista completa haciendo clic aquí.
Publicar #NocheD | Después del 28 de junio, ¿qué le espera a su bolsillo? TalCual apareció primero.