Caracas Al Dia
Este jueves fue designada la nueva Junta del Consejo Nacional Electoral (CNE) Esto no fue bien recibido por varios sectores de la oposición venezolana que, sin embargo, insistieron en que no se desviarían del “camino electoral” en la búsqueda de un cambio político en el país en las próximas elecciones.
Por Carolina Alcalde / vozdeamerica.com
Luego de un proceso marcado por irregularidades denunciadas por organizaciones de la sociedad civil, el parlamento venezolano designó este jueves con mayoría formal una nueva dirección del CNE compuesta por tres rectores principales y diez suplentes. Entre los rectores principales, tres son considerados oficialistas y dos opositores.
Uno de los nuevos rectores es Elvis Amaroso, ex parlamentario del partido gobernante y contralor general de la república que inhabilitó a figuras simbólicas de la oposición para cargos públicos, incluida la candidata primaria opositora María Corina Machado. , quien reiteró que el CNE es un “obstáculo” que hay que afrontar una vez finalizadas las primarias.
“Un instrumento de sistema, de gobernanza. Por eso insistimos en que tiene que ser primaria sin ese organismo, creo que lo que pasó ayer nos da la razón (…) Está muy bien que se quiten las mascarillas, la gente sabe quiénes son para tener claro qué. Estamos enfrentando. La estrategia del CNE y las demandas para cumplir con el sistema serán uno de los muchos obstáculos que tendremos que superar, pero ahora sabemos muy claramente quiénes son”, dijo el viernes por la mañana.
“Para encontrar una solución a la crisis política e institucional que enfrenta la nación, nada puede apartarnos del esfuerzo por derrotar a Nicolás Maduro por la vía democrática y constitucional. En este sentido, nuestra lucha permite una elección transparente con un Nosotros para lograr la independencia”, respondió Encuentro Ciudadano, el partido de la candidata presidencial opositora Delsa Solórzano.
El precandidato, Henrique Capriles, aseguró que la estrategia de Maduro es “intimidar el voto” pero confirmó que se mantendrá en la senda electoral.
El ex candidato presidencial y actual gobernador del estado de Julia, Manuel Rosales, cuyo partido Un Nuevo Tiempo (UNT) decidió no participar en las primarias opositoras, dijo que apuesta al “respeto” de los dos nuevos rectores. consideró. Relacionados con la oposición: Juan Carlos Delpino, cercano al partido Acción Democrática (AD), y Aimé Nogal, quien es de la UNT.
“La estructura del nuevo CNE se ha mantenido con las mismas características que los anteriores. Esta es una proporción de 3-2 que hemos visto en los últimos años. Nuestro camino es claro: primarias en 2023 y victoria en 2024”, escribió en la red social X.
Sin embargo, según Maduro, los nuevos árbitros electorales están compuestos por hombres y mujeres “buenos, profesionales y equilibrados”.
meta
Para Anderson Sequeira, director estratégico de la consultora Políticos, el nombramiento “abre la ofensiva política del chavismo para retener el poder en 2024” y “reduce las posibilidades de una victoria opositora y un cambio político en 2024”.
“El chavismo quiere fortalecer su posición en la mesa de negociaciones con Estados Unidos. La agenda propuesta es clara: prohibiciones por condiciones electorales. El chavismo inicia las negociaciones desde una posición fuerte donde no cumple con las condiciones que exige el informe de la Unión Europea sobre las elecciones regionales de 2021. A partir de ahí, intentará negociar con EE.UU.”, afirmó VOA Politólogo de la Universidad de Carabobo.
En opinión de Sekera, el nuevo CNE “mejora” la posición negociadora del gobierno y “pone a prueba la voluntad de la administración Biden de impulsar la democratización en Venezuela”.
“Esa presión pasa por no levantar las sanciones sin verdaderas concesiones electorales a cambio. Si Estados Unidos está comprometido con restaurar la democracia en Venezuela, debe expresar su deseo de no levantar las sanciones a Maduro, de lo contrario le entregarán la única arma de presión internacional que preocupa a Maduro”. Consultor político.
Selección de vía rápida
Ricardo Ríos, presidente de la consultora Poder y Estrategia, cree que Amoroso, integrante del CNE, con “estrecha confianza en el círculo presidencial”, “confirmará a Maduro como candidato oficial, a pesar del bajo puntaje”. “de su gestión.
Especuló que las negociaciones con Estados Unidos para aliviar las sanciones a cambio de condiciones electorales para un proceso electoral no parecen ser un “buen acuerdo” para el gobierno en este momento.
“Según nuestros números, Maduro no llega al 10% y en cualquier caso no parece ser un repunte”, afirmó. VOA Egresado de la Universidad de Los Andes en Ciencias Políticas.
En el escenario de que se produzca una negociación, Ríos cree que la elección se prolongará hasta finales del próximo año, pero lo ve como un escenario “mínimo posible”; Si no hay conversaciones, no se pueden descartar elecciones este año o principios de 2024.
Aunque esto es responsabilidad del CNE, organismo que debería ser independiente, en varias ocasiones Maduro y otros altos funcionarios de su gobierno han sugerido la posibilidad de elecciones anticipadas.
Además, Ríos se refiere a que Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) Así lo señaló el jueves, en una insólita declaración en la que advirtió que respondería a los supuestos planes desestabilizadores de la oposición “extremista” para celebrar elecciones presidenciales “en el corto plazo”, lo que, según dijo, podría suponer “un fin definitivo de las negociaciones”. .
Eventos en Primaria
Consultores políticos coinciden en que no descartan que el nuevo CNE entable negociaciones con la Comisión Nacional de Primarias (CNDP), órgano rector de las primarias presidenciales opositoras previstas para el 22 de octubre, para concretar asistencia técnica en el proceso, que aumentará Nuevos desafíos para la oposición venezolana.
“Una vez que la comisión responda que las primarias ya están en marcha, el nuevo CNE puede decir que las primarias van con el CNE o son ilegales”, dijo Sequeira.
Ríos agregó que una hipotética ayuda técnica del CNE podría crear una nueva “fractura” en la oposición y que tendría un costo político “altísimo” para quien decida apoyarla.
“María Corina participó en la votación cuando se definió que las primarias serían autoadministradas como base de las primarias sin que su CNE estuviera confirmado. Si se hace una propuesta inicial con el CNE, será todo lo contrario a lo que ha propuesto y lo dejará en un dilema”, sostuvo.
Antes de que la CNdP decidiera realizar las pruebas preliminares de manera “autogestionada”, algunos sectores favorecían que la CNE brindara apoyo técnico al proceso.