El crecimiento económico de Venezuela para 2024 depende de las sanciones, por lo que Oikos Research maneja tres escenarios posibles: un 1% en el caso de una reimposición prematura de las sanciones en abril, y entre un 3% y un 6% si se renuevan las licencias para el resto del año.
La consultora económica independiente Oecos Research estima que, en un escenario en el que se restablezcan las sanciones, la producción de petróleo de Venezuela podría caer entre 600.000 y 700.000 barriles de petróleo por día (b/d), en comparación con los 877.000 b/d de Petróleos. De Venezuela (Pdvsa) informa actualmente.
“Varios expertos han advertido al juez que la producción de petróleo volverá a disminuir. La producción podría caer a 600.000 o 700.000 barriles por día en unos meses”, indica un informe de perspectivas publicado por Oikos Research.
Se trata de una posible situación que enfrenta Venezuela en el contexto de incertidumbre sobre la continuación o suspensión de la licencia otorgada en octubre por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro de Estados Unidos, que vence en abril.
La renovación de estas licencias por otros seis meses está supeditada a que Barbados cumpla con el acuerdo para promover elecciones presidenciales libres y competitivas este año. Sin embargo, tras la descalificación de la única candidata opositora María Corina Machado, Estados Unidos advirtió que no mantendría estos permisos.
Si se mantienen las licencias, Oikos Research calcula que la producción de petróleo alcanzará un máximo de 1,3 millones de b/d para 2025, un aumento de alrededor de 500.000 b/d con respecto a los niveles actuales.
El crecimiento económico esperado para este año varía dependiendo de la ampliación de estas licencias. Por tanto, la consultora maneja tres posibles escenarios de crecimiento: un 1% en caso de reinstauración prematura de las sanciones en abril, y entre un 3% y un 6% si se renuevan las licencias para el resto del año.
*Leer más: Cedice advierte sobre shocks inflacionarios con 4,2% en bolívar y 4,5% en dólar
Estos niveles de crecimiento del producto interno bruto (PIB) contrastan con las estimaciones del gobierno chavista, que espera un retorno de alrededor del 8%, o hasta el 10%, como esperan sindicatos como Fedecámaras y Conindustria.
Sin embargo, para Oikos Research, aunque la economía petrolera podría crecer hasta un 20% en el mejor de los casos, no tendría suficiente poder para impactar significativamente a la economía no petrolera.
“La economía petrolera probablemente crecerá entre un 15% y un 20%, pero persisten dudas sobre la economía no petrolera, ya que depende de la recuperación del poder adquisitivo de los hogares. En Venezuela hay una baja conexión entre la economía petrolera y no petrolera Las economías, que no son petroleras, impiden que la economía se beneficie de una mejor actividad petrolera”, destacó.
El informe también contiene varias posibles cifras de inflación para finales de año. Sostiene que el índice de precios al consumo podría acercarse al 80% “si se gestionan adecuadamente las presiones inflacionarias” y al 180% si aumenta el gasto público y se relajan las restricciones a la actividad crediticia. Sin embargo, esto no descarta una tasa más cercana al 50% si la desaceleración económica continúa debido a la menor demanda como se experimentó en 2023.
Vista de publicación: 57