Louise Lander, directora de la OIV, recordó que en años anteriores el CNE organizó un evento masivo para actualizar datos en el registro electoral. Está a favor de seguir trabajando en la digitalización de los votos en el país.
Luis Lander, director del Observatorio Electoral de Venezuela (OEV), enfatizó este lunes 22 de enero que existen pocos puntos para que los ciudadanos actualicen datos o se registren en el registro electoral y que se encuentran en zonas remotas, por lo que este problema va en aumento. Urgente según lo previsto para las elecciones presidenciales cercanas al segundo semestre de este año.
En entrevista con Circuito Éxitos, Lander destacó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe tener más puntos para el registro electoral y recordó que en años anteriores hubo una “jornada intensa”, que ya no se evidencia.
Comentó que, si bien puede ser demasiado tarde para digitalizar los votos en el extranjero -donde hay alrededor de 7,7 millones de venezolanos según Naciones Unidas-, sería mejor trabajar en operaciones dentro de Venezuela. Además, criticó que los resultados de las auditorías del actual sistema electoral no fueron divulgados adecuadamente y se vieron obstaculizados por la falta de confianza en el proceso.
“Si el CNE quisiera la confianza de los electores, habría hecho una campaña masiva con los resultados de la auditoría, donde decía que era un sistema seguro y confiable”, dijo Lander.
*Leer más: Trabajadores de Caracas marcharán el #23ene para exigir salario y fecha de elecciones
Comentó que 70 países celebrarán elecciones en 2024 y Venezuela es el único donde aún no se sabe cuándo se realizarán.
“La experiencia ya nos lo ha dicho, hay elecciones que se convocan hace menos de dos meses y estas elecciones aleatorias no son de la mejor calidad”, aclaró.
El politólogo Luis Salamanca, exrector del Consejo Nacional Electoral (CNE), afirmó el 9 de enero que este año electoral está lleno de “expectativas” y “complejidades”. Recordó que el órgano de gobierno tiene libre albedrío para elegir durante la elección presidencial, lo que según él se convierte en una herramienta de conveniencia.
Sin embargo, Salamanca señaló que el acuerdo firmado en Barbados el año pasado establece que se deben programar elecciones para el segundo semestre de 2024.
Vista de publicación: 86