Unas 62 organizaciones han firmado una carta en la que advierten sobre un patrón sistemático, “comúnmente implementado por instituciones estatales, que viola derechos consagrados en la Constitución y en los tratados y acuerdos internacionales de derechos humanos”. Advirtieron al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que las medidas socavaban el derecho de las personas a votar y ser elegido y profundizaban las restricciones al espacio cívico.
62 asociaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG) enviaron una carta al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, expresando su preocupación porque el país pueda estar violando los derechos fundamentales de los ciudadanos. Como las elecciones presidenciales convocaron el procedimiento del 28 de julio.
“Desde inicios de 2024, diversos dirigentes y candidatos vienen realizando actividades para promover sus opciones de ocupar la presidencia del país para el período 2025-2031. En este contexto, y en los primeros seis meses del año, hemos Hemos visto diversas violaciones de las libertades fundamentales y de la libertad de asociación y reunión, hemos podido documentar protestas pacíficas, así como los derechos de expresión e información”, escribieron en el documento.
En la carta citan datos de la ONG Laboratorio para la Paz y el Acceso a la Justicia que indican que hasta el 28 de junio se han producido 46 detenciones arbitrarias contra líderes políticos y sociales del país, siete mujeres y 39 hombres. Agregaron que del total de detenciones, el 82% fueron víctimas de desapariciones forzadas de corta duración.
También dijeron que 46 detenciones arbitrarias violaron las garantías del debido proceso y los derechos de defensa. Por otro lado, agregaron que hasta el momento registran 32 casos de acoso y 12 acosos contra trabajadores políticos.
*Leer más: Venezuela rechaza informe del Alto Comisionado de la ONU: Es una campaña de la oposición
“Esto incluye a seis que se refugiaron en la Embajada Argentina en Caracas sin autorización de salvoconducto para salir del país, en violación de la Convención sobre Asilo Diplomático”, agregaron.
De igual forma, recordaron que en plena campaña, a nombre del candidato de plataforma única Edmundo González Urrutia, durante la visita de la dirigente política María Corina Machado a 17 estados, se registraron represalias en 16 de ellos.
Las organizaciones y asociaciones civiles tienen registradas “al menos 22 pasos para proporcionar bienes y servicios a la comp. Entre ellos, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) ha cerrado y cerrado contra 17 establecimientos por más de 30 días. Pequeños comerciantes, alojamientos familiares y empresas de alimentación, vehículos, correos, incautaciones de sonido.
Destacaron que en los últimos meses se han llevado a cabo 19 inhabilitaciones políticas contra funcionarios vinculados a la oposición, entre ellos 12 alcaldes en ejercicio elegidos por voto popular. Advirtieron sobre violaciones a la libertad de opinión y expresión, incluido el cierre de 14 estaciones de radio, seis casos de censura contra periodistas y bloqueos continuos contra 47 medios de comunicación digitales.
En el documento se refieren a actos de intimidación realizados por el Primer Vicepresidente Diosdado Cabello del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), quien el 26 de junio en su programa a través de la pared Declaró que tenía información de personas que se habían registrado voluntariamente para hacer campaña por una plataforma única.
Argumentaron que una clara amenaza a la civilización era la implementación de la llamada Furia Bolivariana, “una forma de represión centralizada, pero con un alto grado de miedo e intimidación contra poblaciones críticas. con
Actos de desaparición forzada temporal, detención arbitraria, acoso, intento de secuestro, amenazas, enmascaramiento.
Por otro lado, sostuvo que al retirar la invitación a la Misión Europea de Observación Electoral; La obsoleta aprobación de la Resolución N° 240620-054 del Consejo Nacional Electoral (CNE), que modifica las normas para el reconocimiento de testigos y cambia la posibilidad de ser testigo en cualquier centro y mesa, limitándola a aquellos quienes votan en la mesa; imponer requisitos “limitados” a la mayoría de los inmigrantes venezolanos para registrarse o actualizar datos en el registro electoral; Y el hecho de que solo habrá una mesa disponible en el 54,71% de las mesas electorales es “una clara violación a las obligaciones adquiridas voluntariamente por el Estado de Venezuela en la Convención de Barbados para elecciones transparentes, libres, competitivas y justas”.
Los firmantes advirtieron sobre un patrón sistemático, “común y aplicado por instituciones estatales, de violación de derechos consagrados en la Constitución y en los tratados y acuerdos internacionales de derechos humanos”.
Advirtieron que estos actos socavaban el derecho de las personas a votar y ser elegido y profundizaban las restricciones al espacio cívico.
“Le pedimos, como máximo representante del sistema de protección de derechos humanos de las Naciones Unidas, que vigile, hable alto y claro y detenga todas las acciones dentro de su mandato para darle al pueblo venezolano el derecho a resolver su conflicto de manera pacífica y participativa. .