dijo Dinorah Figueroa, Presidenta de la Asamblea Nacional en 2015 efecto leña Que este ejemplo evalúa usar parte del recurso Banco Central de Venezuela (BCV) ad hoc Comenzar a implementar el contrato social.
El proyecto legislativo, que está “casi listo” -aseguró-, destinará un porcentaje de los 147 millones de dólares de la República que administrará el BCV al Fideicomiso Guardia Ad Hoc que Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) Brindar asistencia humanitaria a los sectores vulnerables del país.
Esta fue una petición que Transparencia Venezuela y otras organizaciones de la sociedad civil, a saber Cáritas y Acción solidariaPropusieron a la delegación negociadora la Plataforma Unitaria como una forma de “acelerar” aún más la creación de dicho fondo, que aún no se ha implementado, aunque han pasado ocho meses. mesa de debate Él estuvo de acuerdo.
Sin embargo, parte de los recursos con los que cuenta el BCV ad hoc (al que Nicolás Maduro no puede acceder por las sanciones en su contra) deben ser “fondo de litigio“, explicó Figueroa.
“De este monto proviene el pago por la defensa de activos, para estudios de abogados; Por esta razón, el porcentaje a asignar está en discusión. Algunos piensan que debería aprobarse en dos partes, condicionado a que el gobierno acepte el acuerdo”, señaló en una entrevista telefónica el miércoles 9 de agosto.
Figueira destacó que la Asamblea Nacional tiene voluntad política: “Desde el punto de vista institucional hemos trabajado donde sabemos que hay recursos que se pueden transferir no al régimen sino al gobierno. Trasfondo social“
“Está completamente justificado porque sabemos la situación dramática que vive el país, el problema es que no podemos concretar la decisión hasta que no esté el fondo de la ONU, estamos esperando que se implemente el fideicomiso”, agregó.
También expresó su temor de que la ayuda humanitaria fuera fundamental para fines políticos. En este sentido, el Intervención de la Cruz Roja Venezolana Esta no es una buena señal.
“Creo que estos cambios que se han dado en la Cruz Roja tienen que ver con un interés especial por la posibilidad de que en la práctica se lleguen a gestionar 3 mil millones de dólares. Esto me hace sospechar que los acuerdos son desacatados por el régimen y que la ayuda humanitaria a quien debe llegar, no llega”, cuestionó.
Financiamiento del contrato social
El acuerdo, suscrito en México el 26 de noviembre de 2023, por representantes de la Plataforma Única y el Gobierno Nacional”Fondo de Seguridad Social del Pueblo de Venezuela“Venezuela está ‘congelada’ en el sistema financiero internacional con activos estatales.
El documento señala que “las instituciones y organismos extranjeros estarán obligados a obtener las aprobaciones y autorizaciones correspondientes, ya que dichos recursos se encuentran disponibles en instituciones bancarias o financieras fuera de Venezuela”.
De igual manera, se indica que los recursos se incorporarán gradualmente como aportes para atender necesidades prioritarias en energía, alimentación e infraestructura.
Los jefes de delegación conocieron que el monto total es de 3 mil millones de dólares. Una suma debió ser alcanzada por representantes del chavismo y la oposición encargados de identificar activos líquidos o líquidos en varios países.
Pero el vocero opositor Gerardo Blyde culpó al gobierno Nicolás Maduro Sobre la no cooperación: “Tienen más información sobre este fondo que esta delegación y saben exactamente qué problemas tenemos que resolver”, dijo en una conferencia de prensa en enero de este año.
En esa oportunidad, también explicó que había documentos que necesitaban ser firmados y “afinar algunos detalles técnicos para seguir adelante”.
Pero, ¿qué impide la formación del Fondo de las Naciones Unidas?
Figueira recordó que la primera limitación fue si se activaba un procedimiento en Estados Unidos, los fondos podían ser sensibles a los reclamos de Estados Unidos. el acreedor Con quien Venezuela está en deuda. “Pero entiendo que Estados Unidos garantizará la protección, el objetivo es humanitario”.
Ioan Goikochea, miembro de la Junta de Administración y Protección de Activos (Capa), anunció efecto leña Que “hasta el momento no hay un fondo social al que se le va a enviar el dinero, la ONU no lo ha creado todavía, no tiene entidad legal, cuenta, etc. Ha sido un proceso largo”.
“La oposición ha expresado muchas veces su deseo de avanzar. AN está incluso lista para hacer una primera contribución. El problema es que, como te dije, no hay a dónde enviarlo. Las Naciones Unidas deben hacer que suceda”, subrayó.
Goicoechea también explicó que la ONU, como creadora del fondo, implementará los recursos allí depositados, utilizando a sus ejecutores: “La ONU hará la licitación, administrará administrativamente los fondos, etc. Entonces dudo que la asignación presupuestaria para las ONG pueda ser asignado con un dedo”.
Dijo que no tenía información detallada sobre los obstáculos en la formación del fondo.
Otra fuente cercana a la mesa de negociaciones confirmó que la ONU aún no ha hecho el fondo y que la delegación opositora ha explorado todas las opciones para alimentar ese precedente tras tomar el relevo.
Pero sus intérpretes sociedad civil Desconocen el acuerdo negociado por la Asamblea Legislativa de 2015 para el uso ad hoc de los recursos del BCV.
La directora ejecutiva de Transparencia Venezuela, Mercedes de Freitas, confirmó a este medio que no han recibido respuesta a su pedido: “El silencio ha sido la respuesta”.
“Lo que hemos pedido es que se cree el fondo, lo único que falta es crearlo Transferencia de activos, detener las negociaciones con las Naciones Unidas. El primer paso es tener el dinero del financiamiento, por eso pedimos que los recursos del BCV se usen ad hoc porque parecían ser los más rápidos”, dijo.
“Hay varios pasos que hay que dar, pero si hay voluntad política se puede hacer de la noche a la mañana. Hasta donde sabemos, la ONU no tiene ningún problema, está a la espera de que se aclare si el fondo existe y cómo se administrará tal y como se establecen las líneas generales en el contrato social firmado en noviembre (2022). Los impedimentos se deben a la voluntad política”, concluyó.