con una espátula 08 de febrero de 2024, 17:20 Acceso a la justicia El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, anunció este martes 9 de enero la intención del oficialismo de retomar el estudio de la cuestionada ley de supervisión, regularización, actuación y financiamiento de organizaciones privadas y afines (ley antisocial ), instrumento mediante el cual a los grupos civiles se les imponían nuevas regulaciones cuyo incumplimiento podía conducir a su disolución. Las afirmaciones del chavismo han sido duramente criticadas dentro del país, y prueba de ello es el comunicado emitido por el Foro por la Vida, asociación que agrupa a varias organizaciones venezolanas de derechos humanos o la Academia Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Todos rechazaron el contenido del texto, considerando que “criminaliza la integración” y presenta “una grave amenaza a la democracia”. La alarma saltó sólo en Venezuela. Desde que el proyecto en enero de 2023 fue presentado y aprobado en primera discusión por el parlamento electo en 2020, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría para la Libertad de Expresión (RELE) y al menos siete instancias de las Naciones Unidas Naciones Unidas (misión internacional independiente de investigación de los hechos) [MDH] En Venezuela, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH]Comité de Derechos Humanos y cuatro Relatores Especiales) lo han cuestionado públicamente.Prepárate para el Carnaval con la mejor información. ¡Suscríbete gratis! Sin retorno El MDH fue una de las primeras organizaciones internacionales en expresar preocupación por el contenido del texto. “Si se aprueba, la ley sobre ONG podría representar un punto de no retorno en el cierre del espacio civil y democrático en Venezuela”, advirtió Marta Valinas, presidenta de la organización. El también miembro del MDH, Francisco Cox, añadió: “El reglamento impondrá a las ONG, existentes y en proceso de formación, un conjunto de requisitos formales tan estrictos que dará al Estado un poder semipermanente para suprimirlas. ” “La ley tiene claramente como objetivo limitar, no facilitar, el ejercicio del derecho de asociación”, afirmó el experto. Una opinión similar expresó el entonces recién nombrado Alto Comisionado Volker Turk, quien casualmente se encontraba en el país y aseguró: “He presentado observaciones detalladas sobre este asunto a las autoridades y reitero mi llamado a que cualquier ley cumpla con los estándares internacionales de derechos humanos”. El proyecto de ley presentado por el congresista Diosdado Cabello obliga a todas las organizaciones sin fines de lucro (OSFL), no sólo a las organizaciones no gubernamentales (ONG), a obtener la aprobación ministerial para su personalidad jurídica, incluso si ya la tienen al momento de su constitución. Nuevo Registro de Inscripción y Registro de Servicios Autónomos del Notariado (SAREN). Además, exige que tanto los miembros como los empleados de la organización, aunque no sean funcionarios públicos, presenten una declaración jurada de bienes ante la Contraloría General de la República. Les impone su inscripción en el Registro Integral de Defensa y en la Oficina Nacional Contra el Crimen Organizado y el Financiamiento del Terrorismo (ONCDOFT), adicionalmente los obliga a cambiar sus leyes y reportar periódicamente sus bienes, fondos y afiliados incluso a personas ajenas. Organización y Estado. Puedes ver las costuras. El proyecto de ley anticorporaciones, así como la Resolución de la ONCDOFT y la Circular de la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN) han sido presentados por las autoridades venezolanas como un paquete de medidas necesario para impedir que las OSFL operen en el país. lavado de dinero por parte de delincuentes y así cumplir con mandatos impuestos por organismos como el Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC). Sin embargo, desde el MDH, por ejemplo, creen que estas interpretaciones son una excusa para silenciar las voces críticas. Esta información la dio en su informe presentado el pasado mes de septiembre. “La Misión tiene motivos razonables para creer que el gobierno está utilizando los marcos regulatorios existentes para limitar las actividades de ONG, sindicatos y partidos políticos. Las regulaciones recientes, a menudo vinculadas a objetivos legítimos como la lucha contra el terrorismo o la lucha contra el lavado de dinero, limitan las actividades de las organizaciones de la sociedad civil. Para justificar su objeción, el tribunal citó el contenido del informe del GAFIC, en el que se cuestiona que las autoridades venezolanas dediquen tanto interés a monitorear a las organizaciones sin fines de lucro, a pesar de que están siendo utilizadas para el lavado de dinero. Según datos proporcionados por las autoridades competentes de Venezuela, las pandillas son casi nulas en comparación con otros sectores de la economía. “El GAFIC considera que las medidas tomadas por el gobierno son inconsistentes y deben ser revisadas mediante una evaluación de riesgos”, destacó la misión. De igual forma, el ejemplo no ignora las declaraciones del proponente del texto, el congresista Cabello, quien dijo que “las organizaciones no gubernamentales (…) son apéndices del mundo u organizaciones que trabajan para asegurar el funcionamiento del imperialismo” y que casi todas las ONG que trabajan actualmente en Venezuela son políticas, con el “objetivo específico de crear inestabilidad en el país” para trabajar. en la basura Representante de las Naciones Unidas para la Libertad de Reunión y Asociación Pacíficas; sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión; sobre la situación de los defensores de los derechos humanos; y emitieron el pasado mes de septiembre un comunicado sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo en el que cuestionaron el instrumento. Al respecto mencionaron lo siguiente: “De aprobarse como ley en su versión actual, este proyecto podría afectar el ejercicio de los derechos humanos, principalmente el derecho a la libertad de asociación, así como los derechos de las personas a participar y beneficiarse de las actividades de organizaciones constituidas en diversos tipos”. de organizaciones Asociación Asimismo, denunciaron que los nuevos procedimientos y controles que impone el texto “dificultarán que las ONG venezolanas continúen operando libre y eficazmente”. En particular, se refirieron a reglas que obligan a los grupos a informar a las autoridades el origen y destino de los fondos recibidos. “La obligación de registrar todas las donaciones en las condiciones previstas en el proyecto de ley puede ser coherente con los marcos internacionales de derechos humanos”, denunciaron, señalando que el artículo 13 de la Declaración de los Defensores de los Derechos Humanos consagra los derechos de cada individuo individual y colectivamente. Colectivamente, solicitar, recibir y utilizar recursos para promover y proteger los derechos humanos. Dada la presentación de objeciones y objeciones, no sorprende que la CIDH-RELE y el Comité de Derechos Humanos de la ONU hayan realizado solicitudes por separado a las autoridades. Afirma la CIDH-RELE: “La Comisión y la RELE (Relatoría Especial para la Libertad de Expresión) solicitan a Venezuela que se abstenga de aprobar cualquier tipo de ley o reglamento que limite arbitrariamente el derecho de asociación, la libertad de expresión y la participación en asuntos de interés público. Al mismo tiempo, pretende restaurar la democracia y el Estado de Derecho e insta al Estado a tomar medidas. Por su parte, el comité instó al estado “Abolir o abstenerse de adoptar cualesquiera medidas o leyes que puedan limitar el ejercicio del derecho a la libertad de asociación o dar lugar a una regulación indebida de las organizaciones de la sociedad civil o a una injerencia en sus actividades.” La petición aparece en el Informe Final del Quinto Examen Periódico del Cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. ¿Y a ti cómo te afecta, venezolano? La amenaza que representa el proyecto de ley sobre supervisión, regularización, desempeño y financiamiento de organizaciones no gubernamentales y afines es de tal nivel que los organismos internacionales en materia de derechos humanos más importantes del mundo han emitido en los últimos meses. Las declaraciones expresan su preocupación y advierten del riesgo que representa para la ya maltrecha democracia venezolana. No es de extrañar que, en vísperas de un año electoral, las autoridades renueven sus esfuerzos por controlar el último rincón de su control que no está bajo su control y que no obedece a sus dictados: la sociedad civil organizada. presione soltar (function(d, s, id) var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src=”https://connect.facebook.net/es_LA/sdk.js#xfbml=1&version=v3.0&appId=103199389782118&autoLogAppEvents=1″; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); (document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Organismos internacionales alertan sobre el impacto de las “leyes antisociales” en Venezuela

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.