con una espátula
Varias organizaciones venezolanas de derechos humanos han llamado a redoblar esfuerzos contra la discriminación de género y la violencia machista este viernes, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Andrés Bello, del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica (UCAB), dijo a través de X que hay que “continuar la lucha contra la desigualdad de género en Venezuela y la región”.
En este sentido, Fundaredes llamó al país “marcado por la violencia, la pobreza y la marginación” a redoblar esfuerzos para lograr “la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres, especialmente las que viven en las fronteras”, “la inseguridad física y alimentaria, la falta de transporte, falla o ausencia de servicios públicos y de salud. Mal acceso a los recursos”.
Por su parte, Aseso a la Justicia aseguró que, en Venezuela, “ha aumentado la pobreza de la población femenina, la explotación de las mujeres indígenas y la impunidad por la violencia de género y la debilidad del Estado para frenar la violencia de género”.
Según la ONG Utopics, en enero hubo al menos 20 feminicidios, un aumento del 53,8% respecto al mismo mes de 2023, cuando se registraron 13.
Por otra parte, organizaciones no gubernamentales exigen la liberación de 19 mujeres que, según la ONG Foro Penal, están encarceladas por motivos políticos, entre ellas -señalan- la activista Rocío San Miguel, detenida e imputada el pasado 9 de febrero. Su presunta conexión con una conspiración que incluía un plan de asesinato contra el presidente Nicolás Maduro.
Prova deploró que San Miguel “lleva más de tres días víctima de desaparición forzada desde el viernes 9 de febrero” y que “todavía no le permiten contratar un abogado de confianza”.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) aprobó este viernes el compromiso de las mujeres venezolanas de garantizar el acceso a la justicia, la protección de los derechos humanos y el debido proceso.
Sin embargo, la institución Justicia, Encuentro y Perdón (JEP) aseguró, en Caracas Al Dia