D Consejo Nacional En la primera discusión de 2020 (AN) se aprobó la Ley Reformatoria a la Ley de la Bandera, Himno Nacional y Escudo de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo objetivo es “castigo severo“, según el diputado Pedro Carreño (Psuv), lo que se considera un “uso inadecuado” del Trivarna Mandapa
“Hemos notado cómo ciudadanos que dicen ser venezolanos, mal nacidos en este país, insultan, insultan y llenan de sombras los símbolos de nuestra patria. Por un lado las banderas, incluso los deportistas que forman parte de la selección nacional, los peloteros de las grandes ligas, no sé si las usan, pero el amor a la patria está por encima de todo.
Y además, en esta guerra contra la nación, utilizan el deshonor del símbolo nacional, izando la bandera que no está incluida en la actual ley del 9 de marzo de 2006. Esa bandera tiene siete estrellas.”, regañó Cariño.
“¡Se acabó el grupo!”
Carreño recordó que según la actual ley de 2006 que sustituyó a la de 1951, la bandera nacional tiene ocho estrellas, cuya inclusión fue propuesta por el expresidente de la República Hugo Chávez para representar a la provincia de Guyana. Asimismo, que Artículo 130 de la Constitución Asigna responsabilidad de respetar sus símbolos.
Durante la sesión general del Parlamento con mayoría chavista, el diputado chavismo señaló que los cambios son parciales y afectan a cuatro artículos específicos del actual reglamento “Castigado con extrema severidad“, quienes faltan el respeto al símbolo patrio.
“Si (la ley) no se cumple por convicción, se debe cumplir obligatoriamente, si la ley no se cumple (…) ¡se acabó la broma con la bandera nacional! ¡Se acabó la cinta con el símbolo patrio! Es hora de ponerle el cascabel al gato de este Parlamento”, lamentó.
El diputado de Alianza Democrática 2020, Alfonso Campos (El Cambio), señaló que ningún venezolano, independientemente de su orientación política, puede ser “indigno” de los símbolos patrios, por lo que apoya la propuesta de reforma “como un antidemocrático y nacionalista”. .”
Vale la pena señalar que el uso de la bandera nacional en protestas contra el gobierno nacional es común. El 10 de septiembre de este año generó polémica la decisión de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) de prohibir el ingreso de banderas al Estadio Monumental de Maturín para el partido entre Vinotinto y Uruguay, lo que los aficionados interpretaron como “miedo”. Protesta” después Elecciones del 28 de julio.
Ley del poder popular
Durante la sesión plenaria del 15 de octubre, el Dr. Una Ley para Reformar la Ley de Comunicación de los Poderes PopularesSu reforma ley organica Planificación pública y popularAdemás de la ley especial de préstamo complementario para el ejercicio fiscal 2024, en segunda discusión, por 20 mil millones de bolívares.
El diputado Ricardo González (PSUV) indicó que la Ley de Comunicación incluye 14 nuevos artículos y 29 modificaciones, encaminadas, entre otras, a fortalecer la “comunicación popular” a través de los medios comunitarios contra la desinformación que catalogan como “medios de derecha”. Donde la administración de Nicolás Maduro ha sido criticada y acusada de “llamar a la violencia”.
“Pero lo más importante es que responde a las preocupaciones de los comunicadores populares y a la necesidad de un marco que refuerce la falta de control de los efectos clave de la ley y la autorregulación de los recursos. Medios alternativos y comunitarios“Explicó el Comunicador Social.
Aunque el poder político de Miraflores promueve medios comunitarios que apoyan al régimen de Maduro, 18 emisoras de radio han sido cerradas en lo que va de 2024Según el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) por decisión de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (contel) La ONG Espacio Público registró más de 200 estaciones de radio en 20 años.
Respecto a la Ley de Planificación Pública y Popular, el diputado y exministro de Vivienda, Ricardo Molina, destacó que los cambios establecen la obligación de los organismos públicos de incluir a los consejos comunales y comunas en la planificación y distribución de los recursos.
Destacó que la planificación pública y participativa popular es una herramienta fundamental para la construcción de un “nuevo Estado comunal”.
“En este momento, que nos encontramos en una nueva fase, una nueva era de transición al socialismo, es imperativo enfatizar el liderazgo y el carácter participativo del pueblo organizado en el nivel básico de la organización regional en construcción. Consejo Comunitario Y común. Requiere la elaboración, implementación, control y seguimiento de planes, programas y proyectos comunitarios, municipales, estatales, subregionales, regionales y nacionales a través de un sistema de planificación estratégico, democrático y participativo”, dijo.