Luis Cedeño, director de la asociación civil Paz Activa, señala que si bien existen otras organizaciones civiles dedicadas a documentar casos de violaciones de derechos humanos, “es necesario promover consensos para crear un registro único de víctimas, ya que estas organizaciones trabajan de manera independiente”. y casos o No existe un criterio uniforme para documentar las distintas denuncias que reciben.”
Luego de un año de investigar casos de violaciones de derechos humanos en el país, la Asociación Civil Paz Activa se prepara para documentar testimonios desde 1989 hasta la actualidad, basados en la falta de justicia y la necesidad de medidas que promuevan la reparación de las víctimas. Luchando contra la impunidad.
La investigación, iniciada en 2022, sigue el modelo de países como Alemania, Colombia, México y Perú que ya contaban con un registro único de víctimas de violaciones de derechos humanos en diferentes contextos políticos.
Los modelos anteriores permitieron establecer que las víctimas en Venezuela eran “vulnerables”, según explica el sociólogo Luis Cedeño, director ejecutivo de paz activa.
Cedeño señaló que si bien existen otras organizaciones civiles dedicadas a documentar casos de violaciones a los derechos humanos, “Es necesario entonces promover consensos para crear un registro único de víctimas, Como estos organismos trabajan de forma independiente, no tienen criterios uniformes para registrar casos o denuncias diversas.
El sociólogo recordó que la RÚV forma parte del mecanismo de justicia transicional “para garantizar el derecho a la verdad, la justicia, la reparación de las víctimas y la no repetición”.
Para la creación del RÚV, Cedeño explicó que esta segunda fase de la investigación consideró la experiencia de Argentina, Chile y Uruguay, donde se evidenció el contexto de transición tras gobiernos autoritarios, y de El Salvador y Guatemala donde hubo situaciones de conflicto armado. ..
“De esta manera pudimos analizar cuáles fueron los elementos que impulsaron estos procesos de registro -incluidos los anteriores (Alemania, Colombia, México y Perú)- para identificar los elementos básicos comunes que deben tener las víctimas en cada registro, especialmente aquellos que son destinado Actuando como punto de partida para el desarrollo de políticas de víctimas y reparación, Cedeño mencionó.
Por su parte, el abogado experto e investigador en derechos humanos, Carlos Luzverti, señala que el objetivo último del RÚV es crear un piso común y construir consensos como parte de una estrategia más amplia de principios de reparación (…) En el Caso Venezuela, justicia, verdad y advenimiento (…) al derecho internacional de los derechos humanos basado en mecanismos de reparación integral.
La CIDH aún espera que el gobierno venezolano responda a su solicitud al respecto. La abogada peruana Julisa Mantilla Falcón, perita ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dijo que las reparaciones se centran en los derechos de las víctimas y sus derechos vulnerados sin importar el tiempo, ya que los casos no se determinan.
Para el experto, implementar ampliamente el proceso de “reparación a las víctimas” es una prioridad; “Esto significa que no se limita a una sola forma de compensación como la compensación o compensación económica, ya que Existen otros acuerdos de atención que garantizan que el plan no se repita (…) Pero también debe tener vocación transformadora. Debemos entender que la compensación va de la mano de la verdad y la justicia, no hay verdad sin justicia ni justicia sin compensación”, señaló.
*Leer más: Paz Activa lanza Plataforma Nacional de Mediación de Controversias
Vista de publicación: 246