En #CocuyoClaroYRaspao, el periodista Pedro Pablo Peñaloza habla sobre la situación política en Venezuela después del 10 de enero
Pedro Pablo Peñaloza, periodista especializado en política, comentó que el panorama en Venezuela no es claro. Para él, la juramentación matutina buscó acabar con las especulaciones existentes y dar un paso adelante en su agenda con el anuncio de elecciones regionales, municipales y parlamentarias.
Inmediatamente, Nicolás Maduro anunció una reforma constitucional. “Por un lado, su oposición izó la bandera y exigió y mantuvo la protesta por lo ocurrido el 28 de julio; Pero también tienes esta otra agenda que está avanzando y que está llamando de cierta manera a un sector de la oposición”, explicó el periodista.
Para Peñaloza, la oposición necesita reconsiderar su agenda y demandas del 28 de julio sobre la participación en estos procesos electorales, cómo abordarán la reforma constitucional y cómo conducirán la política en el contexto actual. “Pueden levantar la bandera para defender el resultado 28, pero pasan cosas, el proceso avanza y hay que decidir qué hacer al respecto”, afirmó el periodista.
“¿Cómo se pueden abordar de manera civilizada las diferencias que existen en el país?” se pregunta Peñaloza, quien afirma que resolver todos estos problemas de manera concreta es el gran desafío de la oposición.
Pedro Pablo Peñaloza agregó que también es importante considerar qué puede hacer el gobierno: si decide cerrar todas las puertas y etiquetar a todos los grupos como terroristas o si decide abrir “espacios de compromiso” con algunos sectores. Plataforma pero, según el periodista, hay muchas dudas sobre un diálogo efectivo que incluya acuerdos y que sean respetados e implementados por las partes.
El experto dejó sobre la mesa la pregunta: ¿Qué puede hacer la oposición para abrir un capítulo que el gobierno ya cerró, cuánto apoyo tienen para exigir los resultados obtenidos el 28 de junio?, al tiempo que analiza el papel de la comunidad internacional.
*Leer más: #CocuyoClaroyRaspao Gabriela González: Hay que esperar la versión de María Machado
Destaca que la comunidad internacional ha ignorado a Maduro desde 2019, especialmente las grandes potencias como Estados Unidos, que llegó a reconocer el gobierno interino de Juan Guaidó. Pero eso no afecta, o no parece afectar, a la administración de Maduro, que todavía está en el poder.
La comunidad internacional también necesita repensar sus opciones y dejar de repetir fórmulas que no le han funcionado, comenta Peñaloza, y ese es el desafío que enfrenta la nueva administración Trump.
“¿Tiene la comunidad internacional la fuerza y la voluntad para llevar al gobierno a reconocer lo ocurrido el 28 de julio? ¿O pueden hacer lo de Lula y Macron y pedir a las partes que se sienten y lleguen a un acuerdo?
Haga clic aquí para ver programa completo
*Venezuela opera en un ambiente hostil para la prensa con decenas de instrumentos legales para castigar la palabra periodismo, en particular leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido se publica teniendo en cuenta las amenazas y restricciones impuestas a la difusión de información dentro del país.
Vista de publicación: 44