con una espátula
AP/Ariana Cubillos, Archivo
José, un profesor jubilado de 68 años que ha dedicado más de 25 años de su vida a la enseñanza de ingeniería en la Universidad Central de Venezuela, recibe una pensión de 22 dólares al mes, que no le alcanza para comprar proteínas, por lo que busca un bolsa de alimentos y medicinas esenciales con apoyo de la comunidad.
Por Diario Las Américas
La historia de este educador es parte de los 5,5 millones de pensionados y jubilados que hay en Venezuela Un museo virtual que se conecta por primera vezA partir de este 15 de diciembre, la destrucción progresiva de la seguridad social durante los últimos 23 años ha llevado al empobrecimiento progresivo de las antiguas poblaciones de clase trabajadora.
El museo virtual es una iniciativa de Acción Urgente para la Democracia y el Desarrollo, UADD, con sede en Canadá, y socio de la Red Global de la Diáspora Venezolana, liderada por el venezolano Álvaro Brisno, en colaboración con la ONG Justicia, Encuentro y el equipo de ONG. . Kshama (JEP) y Asociación de Educadores Jubilados y Pensionados de la Región Capital.
Pensionados y jubilados, juega en Venezuela

AP
El propósito del museo es “mostrar la destrucción de la seguridad social para los trabajadores de Venezuela en el siglo XXI, personas mayores y profesionales que han contribuido a lo largo de su vida y cuyos aportes han sido minados por malas políticas económicas”, dijo Briseño.
Para ello, se dispone de información en agencias especializadas. Según esto, un pensionado -una mujer mayor de 55 años o un hombre mayor de 60, según la ley venezolana- recibe un pago fijo mensual de 130 bolívares, equivalente a 3,6 dólares según el tipo de cambio oficial. Un jubilado, después de 25 o 30 años de servicio al estado, gana un promedio de 22 dólares.
En cambio, para alcanzar la canasta alimentaria se necesitarían 133 pensiones y 266 jubilaciones mensuales, mientras que la inflación anual era del 362% a principios de diciembre, según el Observatorio de Finanzas de Venezuela.
¿Qué muestra el museo virtual?
El museo cuenta con cinco salas que los visitantes pueden recorrer a través de una línea del tiempo para conocer la difícil situación jubilatoria de los pensionados y jubilados, quienes son considerados una población de alto riesgo como los niños y las mujeres.
Cada sala está dedicada a un tema: salud, salud mental, economía, familia e inmigración y lucha, donde se describe. Y cada uno está recreado dramáticamente con testimonios, fotografías, videos y análisis de expertos en cada tema.
Asimismo, se describe la historia de la seguridad social en Venezuela y sus hitos, desde la dictadura de Juan Vicente Gómez hasta la actualidad, incluyendo los recursos de inteligencia artificial.
Para leer la nota completa, aquí