el segundo Consejo Popular NacionalImpulsado por el gobierno de Nicolás Maduro, el domingo 25 de agosto se realizará con comunidades junto con la reiteración de ser una nueva forma de practicar la democracia directa. El proceso se llevará a cabo en medio de una crisis política en Venezuela debido a cuestionamientos nacionales e internacionales sobre los resultados de las elecciones del 28 de julio.
Durante esta consulta, los ciudadanos deben elegir proyectos que representen posibles soluciones a los problemas de su comunidad; Proyectos que tradicionalmente han sido responsabilidad de alcaldes y gobernadores. Tras los resultados, se espera que el Estado transfiera recursos directamente a las comunas y consejos comunales para implementar el plan.
La primera votación de este tipo se celebró en abril de 2024 y fue vista como una Prueba de aceite de maquinaria chavista Antes de las elecciones presidenciales. En aquella ocasión, según las autoridades, se aprobaron 27.000 propuestas en todo el país.
“Venezuela tiene su propio modelo de democracia, lo estamos construyendo. No necesitamos interferir. Venezuela tiene poder popular, tiene constitución, leyes y el 25 de agosto el pueblo votará allí”, dijo el presidente desde Miraflores el 16 de agosto.
Mirla Pérez, socióloga y directora del Centro de Investigaciones Populares Alejandro Moreno, duda que el país tenga más democracia con un instrumento así. Considerando que el sistema comunal se desarrolló a partir de la administración del fallecido Hugo Chávez “Dominio” de la vida pública.
“Descubrimos que estos procesos no están diseñados para seleccionar sino para reafirmar procesos diseñados de arriba hacia abajo. Por lo tanto, el Elecciones comunales Que hasta el momento no se han planteado propuestas reales de alternativas, de autogestión ni nada por el estilo”, explicó para este informe.
Lo mismo opina Miguel Sánchez, líder comunitario de base de la parroquia Santa Rosalía, en Caracas, para quien la aprobación del proyecto en la primera consulta popular de abril no responde a las necesidades reales de su sector: falla de agua.
“A principios de este año, cuando vi que las comunas estaban armando proyectos y se implementarían los más votados, me di cuenta de que era una lotería. eso lo sé No se han realizado investigaciones Justificará esos proyectos o especificará qué impacto tendrá en la comunidad… No es la forma en que se hace un proyecto, la efectividad no se puede determinar por el número máximo de votos, porque aunque ganes con los votos, luego Se puede ver que el proyecto no aplica, como realmente está sucediendo”, afirmó.
Aunque formaba parte del consejo comunitario de su zona Comisión ReguladoraSánchez tiene fuertes críticas a cómo se gestionan los recursos a partir de estos ejemplos. El oportunismo, el presunto fraude y el sesgo por motivos políticos lo llevaron a oponerse a este tipo de programas sociales del gobierno de Nicolás Maduro.
La consulta popular, en su estructura, busca los llamados circuitos comunales o comunas para presentar proyectos. Una primera etapa o montaje Consejo Comunal (que según el gobierno son 49.000 en todo el país) presentan sus proyectos, que luego llevan a las comunas, y se aprueban en promedio siete posibles soluciones a las necesidades de la comunidad, que finalmente serán votadas en consulta. .
Un administrador de carreteras en Maturin, en el estado de Monaghans, dijo en el consejo de abril Se ha aprobado una carretera. lo cual beneficiará a los vecinos de los 16 consejos comunales agrupados en la comuna “Lanceros Socialistas Sur”, es decir, quienes viven en el desarrollo urbano de la zona industrial.
Explicó que el proyecto ya estaba en marcha, luego de que los peritos tomaran medidas. Los recursos son distribuidos por el ejecutivo nacional bajo la supervisión de la Alcaldía de Maturín, que está en manos del Partido Socialista Unido de Venezuela.
“Este proyecto será administrado por el Consejo Comunitario. Los trabajadores abandonan las comunidadesTodos los vecinos que quieran ayudar o cooperar son bienvenidos. Ya se han hecho investigaciones”, dijo.
Sin embargo, admitió que la obra se encuentra retrasada debido a las múltiples ocupaciones de los concejales comunales y no tienen una fecha fija para concluirla.
Mirla Pérez explicó que el CIP realizó grupos focales para evaluar la percepción de la primera consulta. “Era lo que la gente decía que era Estos proyectos ya fueron diseñados desde arriba Y lo que la comunidad tenía que hacer era elegir entre ellos, pero ninguno de ellos trataba sobre las propias necesidades de la comunidad”.
Por ejemplo, entre las propuestas elegidas en la comuna de Maturín estuvieron la construcción de un nuevo módulo de educación especial para una escuela y la perforación de pozos de agua en uno de los desarrollos urbanos del sector que sufre frecuentes fallas en los servicios. Sin embargo, la carretera ha sido aprobada.
Poca participación
El líder de la comunidad de Santa Rosalía criticó que para su sector, donde llega agua cada 15 días por parte de la Hermana, hayan aprobado la rehabilitación de una bodega donde crearán un mercado para los empresarios de la comuna.
“Es inconsistente que, siendo falta de agua El principal problema de la comunidad, adquirir un mercado mientras se quedan los mercados populares y los centros comerciales aquí en El Cementerio, son muchos”, señala. Asimismo, dijo que el mercado se realizará en instalaciones del Ministerio de Alimentación, donde aún falta presentar el proyecto y la entidad tiene la facultad de aprobarlo o no.
“Tampoco está claro cuánto costará establecer el mercado”, dijeron. No presentaron el presupuesto Por lo tanto, el pueblo se sintió defraudado porque el proyecto fue aprobado por 86 votos (la participación en la consulta no llegó ni a 200 personas) en una comunidad con más de 1.600 familias. No les beneficiará y no es aplicable”, añadió Sánchez.
Desplazar gobernaciones y alcaldes
Según Delsa Solórzano, exdiputada de la Asamblea Nacional en 2015, el trasfondo de este “modelo de democracia” es el despojo de alcaldías y gobernaciones de sus competencias, especialmente allí donde el chavismo no tiene control político.
“Es una característica de la gobernabilidad y tiene que ver con la hegemonía contra los liderazgos locales y regionales, acabar con el Estado descentralizado… Significa la desaparición de los alcaldes y gobernaciones de facto”, señaló en un informe anterior de Bifecto. Kokuyo el pasado 11 de agosto.
Añadió que quieren reducir la potencia. empezaron con Dentro del barrioen el gobierno de Hugo Chávez en 2004, y avanzó hasta el punto de que los gobiernos regionales o municipales no tenían control sobre la policía, los servicios eléctricos o los sistemas penitenciarios. Esto último a pesar de su disposición expresa en el artículo 172 de la Constitución.
“Chávez creó consejos comunales, tomó el presupuesto de alcaldes y gobernadores, y todo lo que hace está centralizado. Debes acudir a Miraflores para solicitar el recurso. Es una estructura bien pensada… Nunca es cierto que Venezuela sea un Estado federal y descentralizado”, resaltó.
Los sistemas comunales desplazan a las comunidades
Investigadora Mirla Pérez coincide en que el nivel comunitario fue desplazado El sistema sectario está dominado por el chavismo incluyendo la formación de líderes callejeros, Unidades de Batalla Bolívar-Chávez (UBCH), consejos comunales y eventualmente comunas.
“Es importante resaltar el concepto de captura territorial a través de todos estos sistemas, incluida la milicia, que en este sistema, en el estado comunal, es el espacio entre las fuerzas civiles y militares. Es la base de todo el sistema comunal”, reveló.
Bajo este esquema, cuando el Estado deja de ejercer sus funciones Centrarse en el servicio públicoLas comunidades tuvieron que asumir su papel, obligadas por la ineficiencia del Estado.
“Lo importante aquí es cómo funciona un Estado que no ha ofrecido ningún tipo de solución, que no ha abierto canales para resolver problemas estructurales y ahora quiere entregárselo a comunidades sin recursos y sin ninguna autonomía en su gestión”. como una mentira, algo sólo para la manipulación y no para una solución sustancial al problema.”
Mientras tanto, Maduro celebró: “Tenemos elecciones directas, populares, libres y secretas el 25 de agosto 4.505 circuito comunal”, donde se espera que se pongan a discusión más de 30.000 proyectos.
Para este proceso se activará una mesa electoral por cada comuna. El jefe de la Ubch coordinará el proceso en cada centro, mientras que los directores electorales de los municipios y de los consejos comunales actuarán como testigos. El día se extenderá de 8:00 am a 6:00 pm o hasta que los votantes estén en fila. Están llamadas a votar todas las personas de 15 y más años, siendo el único requisito su DNI.
Con información de Kevin Mellon.
- Este reportaje es resultado de una beca de producción periodística para promover el conocimiento sobre el derecho a la participación en Venezuela, otorgada por Espacio Público y Crónica.Uno.