Estudios de la consultora Anova continúan demostrando que la actual dinámica económica de Venezuela impulsa la prosperidad de quienes más ganan, al tiempo que estanca o empeora a los segmentos de la población de menores ingresos, según una presentación publicada por OVF.
Los economistas coinciden en que las expectativas sobre el desempeño de la economía en los próximos años son inciertas y la situación estructural del país no es tal como para experimentar un crecimiento suficiente y sostenible -como necesita Venezuela- en el largo plazo, incluso se mantienen las condiciones licencias que hacen Se flexibilizan las restricciones a la industria petrolera.
En el evento virtual “Perspectivas Económicas 2024” organizado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), los economistas Daniel Cadenas y Omar Zambrano, representantes de las consultoras Oecos Research y Anova, respectivamente, analizaron las perspectivas de crecimiento de la economía. El final de 2023 y el desarrollo de 2024 ponen de relieve los múltiples obstáculos que debe afrontar el país.
Cadenas destacó que el crecimiento de 2021 y 2022 se debe a un repunte natural tras la contracción provocada por la pandemia de Covid-19, mientras que el producto interno bruto (PIB) cayó un 30 % en 2020.
Desde Anova, Zambrano analizó las características de este leve retorno de la economía luego de la pandemia, destacando dinámicas de carácter comercial, con una característica de baja productividad que apuntaba a aumentar poco antes de encontrar un techo, además de impulsar un crecimiento focalizado en segmentos. Población y específica de ciudades específicas, lo que aumentó la tasa de discriminación.
“Hubo un auge del comercio en las grandes ciudades. Una economía así crea una fuente de empleo para perfiles jóvenes con menos cualificación y experiencia. En general, el comercio tiene la escala salarial más baja”, argumentó.
Los bajos salarios en el sector comercial, que rondan los 200 dólares al mes en Caracas, en última instancia se suman al círculo vicioso que enfrenta una economía destinada a la recesión. Como no hay producción, no se crea riqueza, los salarios son bajos y el consumo genera ganancias sólo para el sector comercial.
“La economía funciona como las ruedas de un coche. Si no hay demanda, no se puede mantener el consumo. Recuperación de costes, pero no de ingresos de los hogares. Por eso había un umbral muy bajo para las propiedades de recuperación no productivas”, destacó Zambrano.
Un gráfico ANOVA mostrado en el evento del OVF muestra cómo esta dinámica ha beneficiado a los segmentos más ricos de la población Es decir, el decil (grupo del 10%) que generó mayores ingresos aumentó significativamente, mientras que Aquellos con salarios bajos se han estancado o incluso han perdido poder adquisitivo.
*Leer más: ¿Qué es un Foro de Diálogo Social y cómo se relaciona con tu salario?
El 10% de la población que obtuvo mayores ingresos en 2020 finalizó 2022 aumentando sus ingresos en un 100%. En cambio, el 10% que menos dinero ganó en 2020 perdió alrededor del 15% de su poder adquisitivo.
“Ciertas zonas de la ciudad se han reactivado más que otras. Hay grandes zonas del país que no han visto los resultados de esta recuperación. El producto es una disparidad enorme”, comentó Zambrano.
Las estadísticas de Anova reflejan una tasa de desempleo masiva, una de las más altas del mundo, estimando que casi la mitad de los venezolanos están en edad de trabajar. Tienen entre 15 y 64 años y se encuentran al margen del mercado laboral, Entonces no hay músculo productivo para mejorar la condición en el futuro.
OVF espera un ligero aumento
Una situación sin sanciones mejora la situación del sector petrolero. Sin embargo, la industria no es una fuente de empleo lo suficientemente grande como para crear el efecto multiplicador necesario para un crecimiento sostenible. Lo que puede marcar la diferencia son los ingresos petroleros que recibe el estado y la forma en que gasta estos recursos.
“El sector petrolero no genera mucho empleo directo. Lo que funcionará es qué parte de esta nueva inversión y de los ingresos petroleros se destinará a maquinaria productiva en forma de gasto financiero”, dijo Zambrano.
Para Cadenas, sin embargo, el efecto del gasto público en el país es históricamente ineficiente, generando un efecto prácticamente inexistente.
“El impacto del gasto público en la actividad económica es muy pobre. El multiplicador fiscal del gasto público en un trimestre es del 0,03%. Esto significa que, por cada dólar de gasto público, el impacto en el crecimiento de la actividad económica es de 3 centavos en un trimestre. trimestre, es prácticamente cero”, argumentó Cadenas.
*Leer más: Venezuela tiene el peor desempeño del gasto público en la región
Si bien estas señales no son halagüeñas, la consultora Oecos Research proyecta un crecimiento del PIB del 8% hasta 2024, hasta que se alivien las sanciones. En un segundo escenario en el que las licencias no se renuevan, sino que caducan después de seis meses, este aumento podría ser del 4%, cuando EE.UU. retroceda y vuelva a imponer la prohibición. La economía podría contraerse un 2% en 2024.
Incluso con las mejores perspectivas de crecimiento disponibles, este es un porcentaje pequeño en comparación con cuánto se ha contraído la economía durante la última década. Zambrano destacó que se necesitan cifras de crecimiento de dos dígitos durante décadas para recuperar el terreno perdido.
Necesitará:
- 30 años con 5% de incremento anual
- 20 años con un 8% de crecimiento anual
- 15 años con incremento anual del 10%
- 10 años con un 18% de crecimiento anual
La peor noticia para Venezuela es que el repunte que ha sido evidente desde 2021 es en general errático, mientras que una economía que ha caído tan bajo suele acumular años de crecimiento constante después.
“Es sorprendente que este período de crecimiento se detuviera tan rápidamente., es muy inusual que la economía de Venezuela haya caído hasta ahora. “El proceso de crecimiento es tan frágil que preocupan las perspectivas de recuperación”, comentó el economista asociado del Observatorio Financiero de Venezuela.
Vista de publicación: 492