con una espátula
El ministro de Asuntos Exteriores de Perú, Javier González-Oleccia, aseguró este miércoles que la propuesta de su país de reformar el procedimiento de veto a las propuestas de resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU ha recibido una “respuesta muy positiva”.
El ministro presentó la iniciativa denominada Iniciativa de la Mayoría de Tres de las Naciones Unidas (Iniciativa UNM3) durante su asistencia a la 60 Conferencia de Seguridad celebrada en Munich, Alemania, el pasado fin de semana.
“Las respuestas fueron todas muy positivas, también creo que la gran validez de esta propuesta peruana es que el Perú no pidió nada, no pedimos aumentar el número de miembros permanentes, no pedimos ser parte de este grupo privilegiado. pacto de cinco miembros, pero estamos por la humanidad”, anunció RPP en la emisora radial.
La propuesta establece que el veto podrá ejercerse con el voto mínimo de tres de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, y no sólo de uno como se hace actualmente, y que deberá “explicar a la opinión pública internacional” por qué vetan. y las acciones a lo largo del tiempo es transparente”, según Chancellor.
El Consejo de Seguridad de la ONU está formado por 15 miembros, 5 de los cuales son miembros permanentes con poder de veto (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos) y 10 miembros no permanentes, de los cuales cinco son elegidos anualmente. para cubrir un mandato de dos años por la Asamblea General.
En ese sentido, González-Oleccia consideró que la posibilidad de que un solo miembro permanente pueda ejercer un veto “viola fundamentalmente el artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas, que declara la igualdad de los Estados”.
Agregó que la iniciativa del Perú fue estudiada por el Ministerio de Relaciones Exteriores luego de analizar las propuestas presentadas por varios países en función de su cercanía regional o ideológica en las últimas décadas, por lo que también solicitaron el número de escaños permanentes en el Consejo de Seguridad. expandir..
La Cancillería peruana afirmó el domingo pasado que el veto otorgado a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad fue entendido como una condición excepcional, pero “el uso de esta herramienta privilegiada, aparentemente una garantía, ha mostrado repetidamente una orientación que lo dificulta”. “Para detener los conflictos y los abusos humanitarios. Acción internacional global para”.
Agregó que el concepto básico del veto “se ha convertido tradicionalmente en ‘mayoría de uno'”, por lo que el Perú considera que “es fundamental elegir una nueva dimensión para el uso de dicha herramienta”.
“En definitiva, esta iniciativa compromete el funcionamiento del Consejo de Seguridad al exigir una acción más integral y coherente con la Carta de San Francisco, aportando más confianza en las decisiones de dicho Consejo”, comentó.
Caracas Al Dia