con una espátula
Perú esperaba la liberación del expresidente Alberto Fujimori, quien fue sentenciado a 25 años de prisión, tras una decisión del Tribunal Constitucional (TC), que ordenó su liberación inmediata para devolver un indulto otorgado en 2017.
Los partidarios de Fujimori esperaban ansiosos la salida del expresidente (1990-2000) a las puertas del penal de Barbadillo, mientras familiares de las víctimas de las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, por las que fue castigado el exgobernante, protestaban en las afueras del veredicto del TC. el Palacio de Justicia.
Si bien el año pasado la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ordenó lo contrario, este martes el TC emitió una orden que “ordena que el Director del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y del penal de Barbadillo (donde se encuentra) celebrada), ese día, la persona elegida, “Ordenar la liberación inmediata de Alberto Fujimori”.
La resolución, firmada por 3 de los 6 actuales integrantes del TC en voto de calidad del presidente de la organización, Francisco Morales, declaró que “el recurso de reconsideración se estableció en el extremo de la ejecución directa e inmediata”. en el proceso actual.”
El viernes pasado, un tribunal de la sureña región de Aika declaró inadmisible una resolución anterior del Tribunal Constitucional que restableció el indulto a Fujimori y devolvió el caso al TC.
El presidente de la Corte Suprema, Francisco Morales, dijo que las autoridades deberían “proceder inmediatamente a liberar” a Fujimori, desafiando dos resoluciones emitidas por la Corte Interamericana.
“La sentencia anterior debe ser acatada”, afirmó Morales, en referencia a una orden del TC que declaró inadmisible el asesoramiento del Ministerio de Justicia sobre el indulto otorgado a Fujimori por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski en 2017, y las diversas interpretaciones resultantes.
La amnistía otorgada a Fujimori el 24 de diciembre de 2017 ya fue anulada por el Departamento de Justicia en 2018, cuando la Corte Interamericana pidió al Estado peruano garantizar la administración de justicia para las víctimas de las masacres de Barrios Altos y La Cantuta. , caso por el que Fujimori fue condenado a 25 años de prisión.
El abogado Carlos Rivera, defensor de las acongojadas víctimas del caso, dijo que el Perú fue “puesto en la lista de estados” que han decidido incumplir el fallo de un tribunal internacional tras la orden del Tribunal Constitucional (TC). Liberación del ex gobernante.
“Estamos muy sorprendidos”, declaró Rivera en Canal N de televisión al comentar la decisión del TC de ordenar la liberación de Fujimori, pese a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) había indicado lo contrario el año pasado.
Rivera enfatizó que, con esta resolución, “el Estado peruano se coloca en la lista de Estados que claramente han decidido incumplir la sentencia de un tribunal internacional”.
“Nos estamos poniendo en una situación de rebelión”, subrayó, antes de considerar la propuesta “un hecho grave, que revela un deterioro muy grave del estado de derecho en nuestro país”.
El abogado recordó que el Estado peruano tiene hasta este miércoles para responder a un pedido realizado la semana pasada por la Corte Interamericana para cumplir con la orden de no liberar a Fujimori.
Señaló que, luego de ello, el tribunal “va a convocar a una audiencia de control de consentimiento” y que está “absolutamente seguro de que el tribunal volverá a aprobar su resolución” y que “Fujimori deberá volver a prisión en los próximos días”. .
La semana pasada, horas antes de la decisión del juez de Ica, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó preocupación por la posibilidad de que la resolución del TC conduzca a la liberación de Fujimori.
La organización recuerda que el 7 de abril de 2022 “estableció razones por las cuales el Estado debe abstenerse de otorgar amnistías por ‘razones humanitarias’ en cumplimiento de los estándares interamericanos establecidos en las resoluciones que supervisan los casos Barrios Altos y La Cantuta”. Caracas Al Dia