Phil Gunson, analista senior de Crisis Group, habla #NocheD sobre la toma de posesión de Donald Trump como el 47° presidente de Estados Unidos y lo que podría significar para Venezuela
El lunes 20 de enero, Donald Trump prestó juramento como el 47º presidente de los Estados Unidos para el mandato presidencial 2025-2029.
El analista senior de Crisis Group, Phil Gunson, calificó el discurso inaugural de Trump como ofensivo en expresión y acción. “Presentó una serie de órdenes ejecutivas que le permitieron hacer algunas cosas inmediatamente para tener un gran impacto”, explicó el experto.
“Algunas de estas acciones ya han causado reacciones en los tribunales, porque lo que quiere hacer es llenar toda la burocracia con gente cercana a él y, por supuesto, hay muchas reacciones”, dijo Phil Gunson.
Para Gunson, el discurso recuerda a varios momentos de la historia estadounidense, como Ronald Reagan. “Incluso menciona la frase 'destino manifiesto' que, desde mediados del siglo XIX, ha sido el lema de la expansión de Estados Unidos hacia la Costa Oeste”, comentó el experto, quien cree que fue una forma de crear los Estados Unidos. . Los estados parecen los dueños naturales del territorio estadounidense y más allá.
En materia de política exterior, hay varios factores, pero Gunson dijo que el más importante es la hostilidad con China, principalmente el comercio chino con el continente americano, aunque el experto confirmó que ya es un poco tarde para frenarlo. Aún así, cuando Trump vea interferencia china, intentará detenerla.
Hizo un comentario contradictorio: Trump dijo que no quería iniciar una guerra, sino ampliar las fronteras de Estados Unidos, lo que era su típico intento de infundir miedo a Gunson, que luego terminó con ambiciones mucho más modestas.
“Trump no quiere proyectar poder militar. De hecho, quiere retirar las tropas que tiene en Europa occidental, en Corea. “Él no quiere iniciar una guerra”, dijo Gunson.
Por otro lado, otro aspecto que ha generado preocupación es el tema migratorio. El experto considera que esto entra en el ámbito del “populismo puro y duro”. También aclaró que hay varios puntos que vale la pena mencionar, uno es que su plan de deportar a millones de personas no es realista porque no hay recursos y además la economía colapsará porque depende de esa fuerza laboral.
“Van a hacer un gran despliegue de agentes migratorios. Van a deportar a mucha gente y van a crear pánico, pero van a deportar a mucha menos gente de la que dicen”, declaró Phil Gunson.
Para Gunson, el gabinete de Trump tiene una línea mucho más dura que el de Marco Rubio. “Para la región, creo que el gobierno de Trump puede traer algo positivo”, dijo Gunson, añadiendo que la idea de que Trump pueda intervenir más activamente en el hemisferio, apoderándose del Canal de Panamá, entre otros, obliga a América Latina a estar más unida.
Los analistas creen que esto ha preocupado mucho a la administración de Maduro. Designar al tren Aragua como organización terrorista, según Gunson, sugiere que Trump podría utilizar aspectos de la ley norteamericana para poner a Estados Unidos, junto con Venezuela, en la lista de países terroristas.
Phil Gunson consideró que declarar a Venezuela país que financia el terrorismo podría ser el pretexto perfecto para una invasión extranjera, no cree que vaya a suceder, pero ayuda a Trump a creer que es posible. De manera similar, para Gunson está claro que el actual liderazgo de la oposición venezolana tiene esperanzas de que Trump cambie de opinión.
Sin embargo, el analista dijo que los países no tienen amigos, tienen intereses, y a Trump le interesa muy poco la democracia y los derechos humanos en Venezuela, pero le importa la presencia china en el país, que no es muy fuerte. actualmente
Asimismo, hay personas y organizaciones que no quieren y no quieren atacar más a Venezuela, especialmente en la industria petrolera, explicó Gunson, especialmente considerando la política de “perforar, bebé, perforar” donde Trump apunta a aumentar la producción. En sectores energéticos tradicionales, como el petróleo y el gas.
Gunson destacó que Venezuela no está entre los 10 temas más importantes a abordar en su política exterior, pues no se considera una emergencia, sino una crisis crónica. “Esta vez, creo, entró con más dudas sobre lo que se puede hacer, dispuesto a ver sobre la marcha: sobre la marcha, vemos”, afirmó el analista.
*Leer más: #NocheD | Dorothy Kronick: No hay evidencia de que Maduro haya ganado las elecciones
*Venezuela opera en un ambiente hostil para la prensa con decenas de instrumentos legales para castigar la palabra periodismo, en particular leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido se publica teniendo en cuenta las amenazas y restricciones impuestas a la difusión de información dentro del país.
Vista de publicación: 111