Los expresidentes que crearon la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) consideran que la OEA hace un “evaluación urgente” de lo ocurrido y allana el camino para la “urgente restauración de la democracia en Venezuela”.
Este lunes 13 de enero, un grupo de 31 expresidentes solicitaron al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, convocar al Consejo Permanente y “organizar las gestiones diplomáticas” para que Edmundo González Urrutia pudiera prestar juramento. Presidente de Venezuela.
Los ex dirigentes que crearon la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) subrayaron en un comunicado la necesidad de que la OEA “evalúe urgentemente” y cree un camino para la urgente restauración de la democracia en Venezuela. “
“Sólo así otros países podrán garantizar su propia estabilidad”, añadió IDEA.
Los ex presidentes indicaron: “Nos dimos cuenta de que, luego del establecimiento de regímenes policiales y militares y mediante actos de terrorismo de Estado que resultaron en la muerte de decenas de personas y el encarcelamiento de miles, para refugiarse en la embajada argentina, un “Se reveló una ola de represión”. .
IDEA aprobó su compromiso con González Urrutia para asumir la presidencia de Venezuela y agradeció a los países latinoamericanos que acogieron al opositor en una gira para recabar apoyo a la causa que comenzó el 4 de enero y lo llevó a Argentina, Estados Unidos, Panamá y la República Dominicana. república
Desde el pasado 8 de enero Edmundo González se encuentra en Santo Domingo, pero no se sabe si aún se encuentra allí el 13 de enero o si regresó a España, donde recibió asilo político.
La elección presidencial del 28 de julio fue polémica, aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró ganador a Nicolás Maduro para un tercer mandato, aún no ha difundido la papeleta electoral; Sin embargo, la oposición afirma que el ganador fue Edmundo González tras obtener más del 85% de las actas electorales.
Con información de Caracas Al Dia
*Venezuela opera en un ambiente hostil para la prensa con decenas de instrumentos legales para castigar la palabra periodismo, en particular leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está escrito considerando las amenazas y límites que, como resultado, se imponen a la difusión de información desde el interior del país.
Vista de publicación: 47