con una espátula
La situación que atraviesa Venezuela al borde de una decisión de Estados Unidos de reimponer sanciones económicas abre un espectro de posibles escenarios futuros que podrían determinar la trayectoria política, económica y social del país. La declaración del jefe negociador del régimen de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez, indica un nivel de incertidumbre sobre el cumplimiento del acuerdo firmado en las conversaciones bilaterales entre ambos países en Barbados, resaltando la compleja interacción entre la diplomacia y los deseos internos de cambio político. .
Por Infobae
El proceso de evaluación por parte del régimen chavista del cumplimiento de los acuerdos con Estados Unidos refleja no sólo la importancia de este diálogo en el marco de las relaciones bilaterales, sino también el impacto potencial de este diálogo en el panorama político interno de Venezuela. El acuerdo migratorio, las deportaciones y los notables intercambios que incluyen la libertad de Alex Saab, acusado de ser testaferro de Maduro, y de varios estadounidenses, aunque importantes, se convierten en piezas de un tablero más amplio donde se encuentran los juegos políticos internos, la soberanía y los derechos políticos. esta involucrado
La suspensión temporal por parte de Washington de algunas sanciones, incluidas las relacionadas con la industria del petróleo y el gas, hasta abril, mes de la cumbre en el que se podría volver a imponer toda la batería de sanciones en caso de incumplimiento, destaca Yo. Como herramienta de presión de estos medios para incidir en decisiones políticas internas que conduzcan a una salida democrática, en este caso, la calificación de María Corina Machado como candidata a las elecciones presidenciales.
Pero la ratificación de la inhabilitación de Machado por parte de la Corte Suprema arroja una nube más sobre un escenario electoral inclusivo y democrático. Además de mostrar poca voluntad, el régimen tiene que respetar los acuerdos que ha firmado, lo que no sorprende a nadie.
Para leer la nota completa, aquí