con una espátula

Japón recibió hoy la aprobación final de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) para verter agua contaminada y contaminada por radiación de la planta de Fukushima al Océano Pacífico, una medida considerada clave para desmantelar la planta pero rodeada de controversias y preguntas.
¿Por qué se arroja agua contaminada al océano?
En abril de 2021, el gobierno japonés aprobó un plan elaborado junto con la empresa energética Tokyo Electric Power (TEPCO) para eliminar toneladas de agua contaminada por material radiactivo acumulado en la planta de Fukushima Daiichi, afectada por la crisis nuclear. Hace una década un devastador terremoto y tsunami.
Los ejecutivos japoneses, los operadores de la planta y el regulador nuclear japonés eligieron la descarga al mar como la mejor manera de resolver el problema del almacenamiento limitado de líquido dentro de la instalación nuclear, después de descartar otras opciones por sus razones técnicas. Complejidad o su alto costo.
El plan, que fue desarrollado en colaboración con el OIEA, consiste en verter gradualmente más de 1,32 millones de toneladas de isótopos radiactivos líquidos en el Océano Pacífico, luego de procesar la mayor parte de estos materiales altamente radiactivos son removidos y mezclados con agua. marina
¿Es agua radiactiva?
El agua radiactiva producida en la planta tras la exposición a reactores nucleares dañados se filtra en un circuito llamado ALPS (Advanced Liquid Processing System), que es capaz de eliminar 62 tipos de material radiactivo, excluyendo el tritio y el carbono-14. a las autoridades japonesas.
Este proceso de purificación se repite tantas veces como sea necesario en el tambor y la red de procesamiento hasta que se confirme que la concentración de material radiactivo está por debajo del límite establecido por Japón en base a los estándares internacionales.
Las autoridades japonesas aseguran que el residuo radiactivo que quede en el líquido tras el proceso de depuración y licuefacción no superará los 1.500 becquerelios por litro antes de llegar al mar. Esto equivale a una séptima parte del máximo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el agua potable.
¿Es seguro el asentamiento?
Tanto el gobierno japonés como el OIEA sostienen que el vertido cumple con la normativa internacional de seguridad aplicable a la industria nuclear y protección radiológica, e indican que durante el vertido se analizará la presencia de residuos radiactivos en aguas cercanas a la planta para detectar posibles anomalías. .
Según los cálculos de las autoridades japonesas y la conclusión de la OIEA, el nivel de radiactividad resultante de la descarga al agua cercana a la planta será prácticamente idéntica a la radiación ambiental, por lo que consideran que el impacto radiológico será ” insignificante” para la salud humana y el medio ambiente.
Sin embargo, algunas voces de la comunidad científica internacional, incluida la Asociación Nacional de Laboratorios Biológicos Marinos de Estados Unidos (NAML), han pedido que se detenga el derrame, al considerar que los datos aportados son insuficientes para justificar su seguridad.
La industria pesquera local de Fukushima, el Foro de Países del Pacífico y países vecinos como Corea del Sur y China también han expresado su protesta o preocupación por el posible impacto.
Japón también argumenta que las descargas de agua contaminada con tritio en el océano son una práctica común en la industria nuclear, en algunos casos con concentraciones mucho más altas de lo esperado en Fukushima.
¿Cuándo tendrá lugar?
El gobierno japonés ha indicado que el brote comenzará en una fecha no especificada este verano. Una vez que se presente el informe final de la OIEA al respecto, el ejecutivo analizará sus hallazgos antes de tomar una decisión final para proceder con la liquidación.
La enorme cantidad de agua contaminada que se acumula en la planta —y que sigue creciendo día a día— con límites de seguridad reglamentarios, hace que el vertido pueda durar décadas e incluso extenderse hasta el mismo horizonte que se proyecta desmantelar la planta. , entre 2040 y 2050. Caracas Al Dia