Dra. Carmen Mantellini
Hablamos de retraso menstrual cuando, en mujeres con ciclos regulares, se produce un fallo, es decir, a la llegada normal pero nunca superior a los tres meses. Un determinado retraso no necesariamente se debe a un problema hormonal o metabólico. Sin embargo, cuando el fracaso supera los tres meses, hablamos de amenorrea secundaria.
Las causas más comunes de amenorrea secundaria se clasifican dependiendo del órgano que las produce, así hablamos de causas hipotalámicas, ováricas, hipofisarias, uterinas u otras que suelen ser de origen metabólico.
Lo primero es descartar un embarazo, por lo que lo primero que solicitamos es hacer una prueba de embarazo a todas las pacientes.
La segunda causa más común es el hipotalámico. El hipotálamo es una región del cerebro que controla y regula diversas funciones corporales, incluida la ovulación. La causa hipotalámica más común es principalmente funcional, es decir, debida a la dieta o al ejercicio extremo, como se observa en los trastornos alimentarios o en los deportistas de élite.
Este primer motivo incluye un abanico muy amplio de patologías, por lo que requiere de una evaluación por parte de un equipo multidisciplinario sin negar que existen varios factores que contribuyen a su aparición. Por ejemplo, un paciente puede hacer ejercicio muy intenso sin una nutrición adecuada y bajo gran ansiedad y estrés.
La segunda causa más común es la presencia de una lesión infiltrante de un tumor hipotalámico u otro tumor que se desarrolla en el hipotálamo.
Las enfermedades sistémicas también afectan al equilibrio y funcionamiento normal del hipotálamo, como vemos en los diabéticos, ya sean tipo 1 o tipo 2. La enfermedad celíaca se presenta en al menos 4 de cada 10 personas con alteraciones del ciclo y, en muchos otros casos, retrasos en la primera regla, infertilidad, abortos y complicaciones del embarazo.
Entre las causas hipofisarias, las más comunes son las secundarias a la hiperprolactinemia, que puede deberse al estrés o al uso de fármacos para las náuseas y vómitos, antidepresivos y analgésicos opioides. Este factor explica por qué los retrasos son comunes después de viajes, cirugías o eventos gastrointestinales.
Las enfermedades metabólicas como el hipotiroidismo, la resistencia a la insulina y el síndrome de ovario poliquístico requieren un tratamiento específico con retorno de la función ovárica.
En los ovarios, las causas pueden ser insuficiencia ovárica primaria, daño ovárico después de radio o quimioterapia, o tumores de ovario que dañan ovarios sanos.
Y por último, pero no menos importante, están las causas uterinas, normalmente secundarias a un legrado o procedimiento dentro del útero, que daña su revestimiento interno, o endometrio.
Como puedes ver, son muchas las reacciones al retraso en la menstruación, por eso la importancia de conocer y hacer un seguimiento de tus ciclos, es decir, con qué frecuencia viene, cuántos días dura, qué otros síntomas presentas y sobre todo, entender si hubo viajes, su dieta o cambios en la actividad física, ciertos eventos sociales o familiares que puedan afectar su bienestar.
Si tienes algún retraso mensual no dudes en preguntar y visita mis redes sociales para conocer más @dramantellini.
Caraota Digital no se hace responsable de las opiniones, calificaciones e ideas expresadas en las columnas de opinión publicadas a través de este medio.