Este domingo 22 de octubre se registraron largas filas de votantes en los colegios electorales de Miami, Orlando y Nueva York. Estados Unidos (EE.UU.) es el país donde vota la mayor cantidad de venezolanos en las primarias. En la Ciudad del Sol, el color blanco de la vestimenta venezolana era casi un “código de vestimenta”, al igual que el tricolor nacional salpicado en gorras, pañuelos y otros complementos.
Autor: Fernando Martínez (Nueva York), Ingrid Contreras (Orlando), Yoleida Salazar (Miami)
En el área triestatal de Nueva York, uno de los puntos emergentes de la diáspora venezolana en Estados Unidos, el día de las primarias opositoras trajo sus sorpresas. Aunque, debido a problemas financieros y logísticos, sólo se instalaron 15 mesas en una escuela pública de la ciudad de Nueva York, la reunión espontánea de cientos de votantes superó cualquier expectativa.
Por ejemplo, Rosianis Villaroel de Karupan, como miles de personas más, no se dejó disuadir por la distancia del electorado de expresar su opinión.
El inmigrante de Sucre, que vive en Bridgeport, Connecticut, a 99 kilómetros del colegio electoral en el Bajo Manhattan, llegó al mediodía, votó con fluidez y estaba ansioso por compartir los suburbios con sus compatriotas.
“Me parece que el deseo de tener un país independiente motivó a mucha gente. Tardaron varias horas en llegar hasta aquí, pero no importó. “Venezuela merece esto y más”, dijo Rosianis, afuera de la escuela pública, donde Se registraron para votar 7.150 compatriotas.
En general, este evento electoral en la Gran Manzana se celebró con sólo unos 50 voluntarios con aliados, aportes económicos de un grupo de inmigrantes, redes sociales y proximidad a una estación de tren accesible, la única frontera abierta para votar, en tres estados.
“Esta consulta nos dejó claro que, con un sistema electoral regular, habríamos podido diversificarnos y llegar a más ciudadanos. Puedo decir que hemos tenido una gran respuesta al espíritu de participación democrática en esta área, donde nuestra La presencia de la diáspora se está ampliando”, concluyó Flores.
Lea también: Los votantes estadounidenses tienen grandes expectativas sobre las elecciones del 22 de octubre
El evento en la Gran Manzana se realizó con sólo unos 50 voluntarios como aliados Foto: Fernando Martínez
Orlando salió a votar
La primaria de Orlando fue “un tremendo éxito”, como la describieron los participantes. La convocatoria fue exitosa y miles de venezolanos acudieron al único colegio electoral de la ciudad. Cada participante imprimió su elección en una tarjeta que contenía los nombres de 13 políticos.
Cynthia Montoya, coordinadora principal de la ciudad de Orlando, explicó que “la participación fue abrumadora y el flujo constante durante todo el día, desde que abrieron los centros a las 8:00 a.m. hasta el momento en que cerraron. Alrededor de las 5:15 p.m.
Los electores consideraron esta fecha como una jornada llena de emociones, donde se respiraba un ambiente de alegría y alegría. Muchos coincidieron en el mismo sueño: trabajar por un país con posibilidades de libertad y elecciones democráticas.
“Me sorprendió, no pensé que vendría tanta gente, me siento feliz como venezolano de que sigamos unidos, no me tomó mucho tiempo votar, fue muy fácil y creí lo que pasaría con el resultados”, dijo Osiris Sánchez.
Leer más: Venezolanos en el exterior votan así en primarias de este #22Oct

“Un tremendo éxito”, así se calificó la primaria de Orlando
Miami participa cívicamente
La multitud de votantes era interminable en el colegio electoral de Doral, Florida. El proceso comenzó a las 8:00 horas según lo previsto y sin contratiempos. El ambiente en Miami Dade College era alegre y hubo vítores y canciones que levantaron el ánimo de los voluntarios y votantes de vez en cuando. El color blanco de la vestimenta era casi un “código de vestimenta”, al igual que el tricolor nacional que salpicaba gorras, pañuelos y otros complementos.
La organización del comité primario local, encabezado por Oscar López, brilla durante todo el día, y el proceso total lleva a los votantes menos de dos minutos. 750 voluntarios realizaron tareas que iban desde dirigir los coches dentro y fuera del aparcamiento hasta llevar agua y comida a los comensales, también voluntarios, que llegaron al centro desde las 5:00 horas.

La multitud de votantes era interminable en el colegio electoral de Doral, Florida.
“Un objetivo común: la democracia”
Liana Pérez, de 75 años, calificó el proceso como “un motivo de mucha esperanza, porque está frente a nosotros. Es un estímulo para el 2024, cuando enfrentaremos al candidato oficial. Venir aquí nuevamente a practicar la salida democrática es lo que tenemos frente a nosotros como venezolanos. Trabajo. Si no está aquí, no hay salida. Esperanza es lo que sugirió repetidamente entre los votantes.
Vicente Albarracín fue uno de los más de 700 voluntarios que trabajaron ese día. Consideremos este proceso, que representa una ventana de esperanza para Venezuela. “Es impresionante la solidaridad de los venezolanos en el exterior y me enorgullece estar aquí porque todos tenemos un objetivo común y ese es la democracia”, afirmó.
“Los que vivimos en el exilio, los ciudadanos queremos volver a nuestra patria, y por eso tenemos que salir a votar”, insistió Óscar López, quien agregó: “Ve y vota por tu hijo preso, vota por el familiar”. quien no estaba Hospitalizado, “Esta es nuestra demanda como ciudadanos”.
La alcaldesa de Miami-Dade, Daniela Levine Cava, así como la alcaldesa de Doral, Christy Fraga, visitaron el colegio electoral y elogiaron el espíritu democrático de Venezuela y toda la organización del proceso. El vicealcalde de Doral, Rafael Piñeiro, de nacionalidad venezolana, acudió a votar con su familia.
Vista de publicación: 115