El fiscal Tarek William Saab informó que según declaraciones de testigos en el caso cripto de PDVSA, el exministro de Petróleo Tarek El Aissami, a través de sus confidentes Joselit Ramírez y Hugbel Roa, se apropió directamente de buques petroleros y luego cobró ganancias por su comercialización. sin dejar rastro. Utilizaron empresas de maletines y pagos con criptomonedas. “Así controlaban el acceso de divisas al mercado nacional, lo que les permitía especular con el mercado cambiario”, afirmó.
Distribución ilegal y “seleccionada” de cargamentos de petróleo, coque y fueloil, venta por debajo del precio de mercado, gestión irregular de fondos públicos derivados de la venta de productos, diversas actividades ilegales llevadas a cabo por un grupo de alto nivel. Funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro nombraron a la fiscalía del caso: Pdvsa Cripto.
El cobro de comisiones se suma durante todo el proceso de comercialización de los productos de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Corporación Venezolana de Guyana (CVG). Además de cobrar sobornos para asegurar el acceso a contratos con empresas estatales.
Según dijo este martes 9 de abril el fiscal Tarek William Saab sobre la trama de corrupción, revelada hace un año, se cometieron varios delitos, entre ellos hurto de fondos públicos y especulación financiera.
“Se logró identificar y desmantelar una red de funcionarios que utilizaban sus cargos para realizar operaciones petroleras ilegales (…) el propósito y objetivo de esta mafia liderada por Tarek El Aissami (exministro de Petróleo y expresidente de Pdvsa) “La economía nacional no fue más que desestabilizadora, destruyendo nuestra moneda al presionar la subida del dólar paralelo y frustrando así las políticas económicas impulsadas por el Ejecutivo”, afirmó.
Saab explicó que El Isami se apropió directamente de los buques petroleros a través de sus confidentes Joselit Ramírez (exsuperintendente Nacional de Criptoactivos) y Hugbel Rowe (exdiputado y miembro del gobernante partido PSUV), luego un rastro para cobrar dinero de su comercialización.
Entre ellos se encuentra Tarek El Aissami. # Arrestar ser # Acusado para él@MinpublicoVENpara #delito De: traición a la patria, apropiación o apropiación indebida de bienes públicos, exhibición o valoración de relación o influencia, legalidad de gorras y asociaciones. pic.twitter.com/6srTKwnChA
—Tarek William Saab (@Tarek William Saab) 9 de abril de 2024
Utilizaron empresas de maletín y pagos en criptomonedas para “administrar su dinero como quisieran” sin permitir que el Banco Central de Venezuela (BCV) accediera a los recursos. “De esta manera controlan el acceso de divisas al mercado nacional, lo que les permite especular con el mercado cambiario”.
A continuación se detallan algunas de las actividades irregulares que se desarrollan en la trama criptográfica de Pdvsa y los montos involucrados, según indicó el sub de la Fiscalía:
1.- En la operación fraudulenta participaron Petróleos de Venezuela, la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (SunaCrip) y la Corporación Venezolana de Guyana (CVG).
2.- Esta red utiliza un conglomerado de empresas comerciales para legitimar los ingresos provenientes de la venta irregular de petróleo crudo y otros productos a través de la adquisición de criptoactivos, personales e inmobiliarios, e inversiones en los sectores de la construcción e inmobiliario, y a través del “Samark José López “. , empresarios que legitiman dinero, blanqueadores de dinero”, dijo Saab.
3.- Los cargamentos de crudo han sido asignados sin ningún tipo de control administrativo ni garantía, incumpliendo las normas contractuales de PDVSA.
4.- Uso de tecnología financiera digital para encubrir y evitar la detección de delitos.
5.- Los dividendos de la venta de petróleo crudo se negocian en varias monedas extranjeras, que se convierten en criptoactivos que se organizan en plataformas como el intercambio de criptomonedas Kraken, lo que los hace imposibles de rastrear para las agencias reguladoras.
6.- Un testigo dijo a la Fiscalía que tanto los diputados Hugbel Río como Pedro Maldonado (expresidente de CVG) exigieron comisiones en efectivo para garantizar el acceso a negocios con organismos estatales.
7.- Joselit Ramírez (Sunacrip) “contrató de boca en boca” a un empresario llamado Jesús Méndez (también Detenido) para remodelar varias oficinas en El Isamy. Fue un trato de un millón de dólares. Desde entonces fue contratado para reconstruir la oficina sin firmar contrato y con pagos en efectivo. Por estas dos reformas, se vieron obligados a pagarle una comisión del 15%, equivalente a alrededor de un millón de dólares, que se pagaría a Ramírez y El Isami.
8.- Además, solicitaron otras reformas en viviendas particulares cuyo trabajo debería ser gratuito para poder recibir mayores beneficios del contrato.
9.- El Aissami, otrora encargado de la Comisión Ali Rodríguez Arak de Pdvsa, inició el proceso de exportación de crudo, coque y combustóleo directamente sin ningún trámite administrativo. Ordenó el registro de una empresa en el exterior a través de la cual se intermedian todas las actividades de compra de crudo de las petroleras estatales.
10.- Estas asignaciones de envío se realizaron con una hoja de papel en la que se guardaban datos básicos del producto y una llamada telefónica de El Isami a Antonio Pérez Suárez (exvicepresidente de Finanzas de Pdvsa). A la empresa registrada en el extranjero se le asignaron 15 buques por un valor de más de 153 millones de dólares. Por esos 15 barcos, otro recluso que aprovechó para incriminarse dijo que “pagó 22 millones de dólares en efectivo directamente a Pérez Suárez en su oficina, donde también vio que había fajos de dólares en efectivo”, dijo Saab.
11.- Pérez Suárez retrasó deliberadamente la carga de mercancías en los barcos para crear costos inesperados para los contratistas y luego envió un emisario que cobró una comisión para acelerar el envío. Un testigo indicó que en el primer barco de fueloil que le asignaron tuvo que pagar dos millones de dólares en efectivo a este emisario llamado Edward Coronado. El Aissami le pidió que hiciera tres transferencias por un total de 1,5 millones de dólares a una cuenta en el extranjero.
12.- Otro testigo dijo que tuvo que hacerle obras civiles a El Aisami por $500.000 y pagarle $450.000 para gastos personales. También dijo que Ramírez le pidió que hiciera dos pagos por dos barcos asignados a SunaCrip por 35 millones de dólares en la cuenta de su empresa fachada, y que luego el dinero se transfirió a criptomonedas. Asimismo, se desembolsaron 3 millones de dólares mediante cheque a dos de los confidentes de Ramírez.
13.- También describió que el diputado del PSUV “Hugbel Roa le pidió varias veces dólares, como anticipo de lo que ganaría. Y le dijo que recibió unos cinco millones de dólares en comisión por la adjudicación del contrato. También dijo que vio cómo Ramírez , El Aisami y Roa enviaron maletas con dinero en efectivo y oro al exterior”, dijo el fiscal Saab.
14.- El Isami y Pérez Suárez controlaban intermediarios y compradores finales en la venta irregular de petróleo crudo y otros productos y cobraban comisiones en cada etapa; Además de venderlos al 50% menos de su valor.
15.- Una parte de las ganancias recibidas por Roa y Ramírez también se invirtieron en empresas mineras de criptomonedas con el conocimiento de El Isami.
dieciséis.- Un tercer testigo protegido informó que en noviembre de 2020, Pérez Suárez desmanteló la vicepresidencia de finanzas de PDVSA y eliminó los protocolos establecidos para el pago a proveedores de la industria petrolera. Informó que el proceso fue apoyado y dirigido por El Aisami. También tenía cuentas bancarias de terceros para desviar recursos que deberían haber ido al tesoro estatal venezolano.
17.- El testigo informó que El Isami cobra una comisión mínima del 5% por cada venta de petroleros, con un 3% adicional si las transacciones son por transferencia electrónica y el pago es en efectivo.
18.- Pérez Suárez trabajó con empresarios que luego facturaban cantidades infladas por servicios o trabajos realizados para PDVSA para compartir esos sobrecostos. Creó una oficina llamada Unidad de Trabajo Especial, que tenía la tarea de preparar cuentas para evitar auditorías por parte de la vicepresidencia de finanzas.
19.- En el caso del empresario Samarque López, trabajó a través de un banco digital como “un operador financiero que brindaba pagos digitales y en efectivo para apoyar a toda esta mafia”.
20.- En el caso de Simón Alejandro Zerpa (exministro de Economía y Finanzas y expresidente del Fonden), la Fiscalía lo vinculó con el “esquema de especulación financiera” creado por las irregularidades surgidas en Pdvsa Cripto.
*Leer más: Fiscalía informa detención de Tarek El Isami en caso cripto Pdvsa
Vista de publicación: 1.038