Representantes del gremio de productores de café se presentaron este jueves 16 de noviembre en la sede de la Vicepresidencia de la República para exigir el cumplimiento de la Gaceta Oficial N° 42.721, que paga distintos montos según el tipo de café. Dijeron que a pesar de los más de 50 días establecidos en documentos oficiales, el monto que reciben de los comerciantes es menor a lo acordado.
Productores de café de los estados Lara, Trujillo y Portuguesa presentaron un documento este jueves 16 de noviembre en la sede de la Vicepresidencia de la República en el que exigen el cumplimiento del pago del producto al precio establecido en la Gaceta Oficial N° 42.721 , ascendió a los representantes del gobierno, los comerciantes en septiembre de este año y acordaron con los productores.
“Hoy volvemos a pedir el precio acordado, que era $170 por café regular; A $180 el natural y $190 el lavado, están llenos. Lamentablemente la agroindustria del país está haciendo lo que quiere, con el apoyo de la Corporación Venezolana del Café (CVC) y el Ministerio de Agricultura y Tierras”, dijo Carlos del Rosario, productor de la localidad de Bisqui en el estado Portuguesa.
Resaltó que “hoy lo pagan a $110; $100 o hasta $80 y aprovechan que estamos vendiendo nuestras necesidades, porque necesitamos llevar comida a casa, porque tenemos un niño enfermo o por cualquier motivo, que es triste.” Del Rosario explicó que el costo de producción del sector está por encima de los $200 en promedio.
*Leer más: Según Maduro, su gobierno restableció la producción de café en el país
Por su parte, Félix Saavedra, miembro de la comisión temporal del Sindicato Nacional Cafetero, calificó en La Gaceta el incumplimiento del precio establecido “por 50 días” como una burla al gremio.
“Como productores nos sentimos burlados, realmente se burlaron de nosotros porque no cumplieron con el precio. ¿Cómo es posible que hoy en nuestros municipios y ciudades paguen $90 y $100 por el quintal de café cuando la estructura de costos supera los $200”, dijo Saavedra.
Destacó que el grupo se presentó en la sede de la Vicepresidencia de la República “de la manera más digna y pacífica” para implementar lo establecido en el boletín y conversar con representantes del alto gobierno, ya sea la vicepresidenta Delsey Rodríguez o el presidente. Nicolas. sazonado
“Ciudadano Presidente, es necesario que usted le imponga costos a la corporación cafetalera venezolana, al Ministerio de Agricultura y Tierras, porque entendemos que hasta que no estén dispuestos a implementar estos acuerdos, no se darán”, dijo Saavedra.
propuesta de gremio
El representante de UNACAF, Félix Saavedra, dijo a la prensa que el gremio tiene dos propuestas que buscan solucionar parte de los problemas que atraviesa el sector.
Uno de ellos es liberar recursos y permitir la exportación de productos a diversas asociaciones de productores que están unidas desde hace más de 50 años, “para que las empresas puedan exportar el café que producimos y así liberar el mercado interno”.
“La segunda propuesta es la solicitud de reabrir centros comerciales como Café Madrid, Venezuela, Flor de Patria, como los teníamos antes en nuestros municipios y que ahora están bajo Santamarías”, dijo el productor.
*Leer más: En Venezuela quieren recuperar la industria cafetera
Por su parte, Thaili Dorante, nueva productora y representante juvenil que trabaja en el sector cafetalero en el estado Trujillo, dijo que la situación que atraviesa el gremio no se debe sólo a los altos precios de producción y el apego a lo establecido. A Gasetta también le falta combustible.
“Tenemos que ir de la finca a la ciudad a vender nuestro café, que está a más de hora y media de distancia y no tenemos combustible y lo tenemos que pagar desde ahí, lo que representa una pérdida para nosotros. Productores de café.
Al respecto, Saavedra dijo que “la pipa de combustible nos cuesta 180 dólares y vale más que dos quintales de café; Lo mismo ocurre con los fertilizantes. “Nuestros costos de producción se encuentran entre los más altos entre los países productores de café”, dijo un representante de UNACAF.
Sumado a esto, los productores señalaron que el mal estado de las carreteras, las fallas de los sistemas eléctricos y la falta de financiamiento afectan la producción y por ende la calidad del producto final.
“No tenemos financiamiento al productor, pero la industria se financia para comprar y recupera esa inversión en menos de 30 días y sigue operando con financiamiento de la banca pública y privada”, dijo Saavedra.
“Parte de la Ley del Boletín”
El diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Braulio Álvarez, afirmó que “la Gaceta es parte de nuestra ley y estamos obligados a cumplirla (…)”.
Señaló que, ante las acusaciones de pago insuficiente del monto establecido, los comerciantes deben pagar los pagos faltantes a los productores y cafetaleros. Explicó que la situación afecta a más de 70 mil familias en 18 estados productores de café.
“La obligación de estos comerciantes (Amanesar y Botalon) es devolver los recursos económicos perdidos a nuestros cafetaleros, lo cual es como un efecto retroactivo, por una estafa (…) por un robo que cometieron contra nuestros productores”, dijo Asistente.