Los profesores universitarios tomaron posición exigiendo una financiación adecuada para las universidades, plena autonomía, respeto a la libertad académica y mejoras en la remuneración y la seguridad social. Además, abogan por la negociación colectiva y la igualdad de oportunidades para los estudiantes.
En un comunicado emitido este martes 8 de octubre, la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela condenó la represión estatal y paraestatal contra trabajadores y estudiantes tras las recientes protestas en rechazo a los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio, que según un documento dejado en al menos 23 muertos. Un saldo trágico de decenas de heridos y más de 2.000 detenidos.
Según él, es necesaria una reforma de las políticas públicas para abordar la crisis humanitaria y la situación del sistema educativo. Profesores han criticado recientes medidas gubernamentales, como el pago fraccionado de aguinaldos sin incluir bonificaciones y modificaciones al seguro de salud en Seguros Miranda, “seguro de maletín que predice la prolongación de la negligencia de los profesores universitarios, cuando lo que hay que hacer es trasladarse”. Recursos para salud y HCM en el Instituto de Pensiones”, señalaron.
profesores universitarios #Venezuela Van al campo a exigir garantías del derecho a la libertad académica; Salarios justos y sobre todo, defienden el derecho a vivir en democracia y el respeto a la soberanía popular.
Exigen libertad… pic.twitter.com/FmPbj0R1Ij
— Óscar Murillo (@oscarfmurillo) 8 de octubre de 2024
Entre sus exigencias para iniciar el nuevo periodo académico se incluye la liberación de los presos políticos, como los profesores Javier Tarazona, Rocío San Miguel, Robert Franco, Salvador Rivera y todos los adolescentes encarcelados, “que deberían estar en las aulas, no en las clases. Cárcel”, así como el respeto a la soberanía popular y la verificación ciudadana de los resultados electorales.
En cuanto a las demandas laborales, los profesores solicitan pleno respeto a la autonomía e inviolabilidad de los campus universitarios, presupuestos justos para atender a los campus y negociaciones con sus sindicatos sobre las condiciones de trabajo y remuneración de los profesores universitarios.
Los ajustes salariales para puestos de instructores de tiempo completo deberían comenzar en $800 mensuales, incluyendo bonos de alimentos y de guerra económica en el cálculo de bonificaciones y pagos habilitantes para préstamos de salud y préstamos de beneficios sociales para contratos federales: HCM y contingencias médicas.
Otras demandas destacadas en el comunicado son: protección efectiva y adecuada para la atención de la salud de los estudiantes universitarios y sus familias, salario básico actualizado de docentes y personal investigador con un aumento del 5% en el salario anual, aporte del Estado para mejorar el plan HCM dependiente de PPI; Un aumento de hasta el 5% del salario básico anual actualizado del personal docente e investigador, reclamaciones destinadas a financiar aportes estatales que superen las pólizas de HCM dependientes del IPP, y garantía para realizar un (1) examen médico integral una vez al año. . .
Solicitan un fondo para enfermedades catastróficas, asistencia especial para tratamientos correctivos, seguros de vida y accidentes personales, cálculo y pago de deuda por prestaciones sociales indexadas para todos los jubilados a partir del reconocimiento como deuda valiosa. Indemnizaciones por préstamos retenidos y amortizaciones de Asociaciones, Institutos de Previsión Social, Fondos de Pensiones y Cajas de Ahorro.
Enumeraron ejemplos de violaciones de derechos humanos, incluidas detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, malos tratos, falta de respeto al debido proceso y condiciones brutales de detención, ataques al personal de prensa, a los medios de comunicación y a la libertad de expresión de los ciudadanos. Los ciudadanos se han enfrentado a acusaciones de odio y terrorismo, cancelación de pasaportes, despidos masivos de funcionarios por motivos políticos, intimidación de usuarios de redes sociales, inspección ilegal de contenidos en los dispositivos móviles de los peatones y bloqueo de portales.
Finalmente, la Unión llama a sus miembros a promover actividades en Venezuela en defensa de sus derechos y la democracia, reiterando su compromiso con la verdad y la justicia.
*Leer más: Advierten sobre táctica municipal para presionar a alcaldes chavistas en Maracaibo
Vista de publicación: 134