Representación proporcional – traducida en equidad Equilibrio entre el número de votos recibidos en la elección y los cargos asignados En los órganos legislativos, esto sigue siendo un deseo expresado por expertos y ONG que han promovido la reforma electoral en Venezuela, en aras de un proceso electoral más democrático.
El hecho de que esta política no se haya seguido ha hecho posible que tanto la oposición como el gobierno arrasen en las elecciones parlamentarias de 2010, 2015 y 2020 marginando a las minorías.
Sin embargo, en el contexto de las elecciones presidenciales del 28 de julio, al condenar y anunciar fraude electoral Nicolás Maduro En cuanto al ganador, no el ideal, hay quienes proponen cambios “forzados” en las reglas electorales Consejo Nacional (AN) con el chavismo mayoritario.
“Dar Representación proporcional No es más que un equilibrio que debe existir para que exista la justicia, o para que podamos hablar de justicia social, electoral. Es decir, sería justo que si una organización amarilla obtiene el 30% de los votos de las manifestaciones de voluntad presentadas en ese proceso, de la misma manera pueda obtener esa cantidad de cargos en diferentes organizaciones colegiadas.” Ejemplo del consultor electoral Aníbal Sánchez, quien participó en el conversatorio AN 2020.
El experto destacó que en una sociedad democrática debe haber respeto a las minorías, lo que implica también pluralismo y respeto a las ideas de cada organización.
“Una determinada organización debe representar principios ideológicos que sean de extrema izquierda, de extrema derecha, que sean mormones, que sean conservadores, si representan el 10% de la población, tienen absolutamente el derecho de sentirse representados por el 10% de los legisladores”. señaló.
¿Qué dice la constitución?
él Artículo 63 de la Constitución La Ley Nacional de Derecho al Voto señala que la ley debe garantizar “el principio de personalización del voto y de representación proporcional”, algo que, según expertos y partidos políticos, no se ha tenido en cuenta.
El sistema mayoritario, que sigue un sistema en el que el ganador se lo lleva todo (se otorgan por votación más puestos que puestos equivalentes), permitió al PSUV ganar el 48% de los votos frente al 59% de la AN en las elecciones parlamentarias de 2010.
En 2015, cuando las cosas cambiaron ante el creciente descontento público con las políticas del gobierno, la oposición alcanzó el 67% de los escaños con el 56% de los votos.
Esta brecha se profundizó en 2020, cuando las fuerzas políticas llamaron a parlamentarios con partidos políticos de oposición injerencistas y líderes políticamente incompetentes, impidiendo así que la oposición participara en dichas elecciones. t
Además, con un aumento de poco más de 100 escaños en disputa, el PSUV consiguió 256 diputados, los llamados Alianza Democrática El 20 y el Partido Comunista de Venezuela (PCV), que ya rompió con el gobierno, sólo un diputado.
El aumento del número de cargos electos en las elecciones parlamentarias de 2020 también ha provocado una sobrerrepresentación, es decir, se deberían elegir más diputados que en estados con poca población como Amazonas, así lo advirtió el Observatorio Electoral de Venezuela (OEV). .
Mediante normas especiales emitidas por el Poder Electoral, facultado por el Poder Judicial, sin pasar por el Legislativo, votación nominal (el elector elige a su candidato por nombre y apellido) debe ser igual al número de votos de la lista de diputados. Además, se ha dado a conocer una lista adicional de 48 diputados por la que pueden votar todos los venezolanos.
“Partieron de una tesis equivocada, pensaban que al aumentar el número de cargos a elegir en la AN vas a tener representación proporcional y eso no es correcto, porque a veces no solo se toma el número de cargos, El sistema que utilizas para solicitudes y recompensas es muy importante.Cómo ordenar que se gane un determinado número de diputados o concejales o legisladores en un determinado circuito o una determinada lista para que haya un equilibrio, todo esto debe desarrollarse en Lopre (Ley Orgánica del Proceso Electoral (Lopre)). “Sánchez señaló
¿Qué dice Lopre?
El artículo 8 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) señala que “para la elección de los miembros del órgano legislativo se aplicará un sistema electoral paralelo, con privatización del voto para los cargos nominales y representación proporcional para los cargos de lista”.
De cara a las elecciones parlamentarias de 2020, Acceso a la justicia Criticó que el TSJ facultó al CNE para modificar el sistema electoral paralelo y aumentar el número de diputados en lista cerrada en detrimento de los diputados nominales.
“Debemos advertir que los electores no conocen a los nominados de los partidos u organizaciones políticas en la votación por listas, ya que es un sistema de listas cerradas (el elector no tiene otra opción que votar o no), excepto el orden de los candidatos (lista bloqueada). “, dijo la ONG en un comunicado.
Con cancelación Ley orgánica de sufragio y participación política Y reemplazado por el reformado Lopra en 2009 y actualmente vigente, se consideró que la AN tiene mayoría chavista y el TSJ legitima el método de Morochad de nominar diputados con una tarjeta de lista por el partido Convergencia en el año 2000 y nominalmente más con otra tarjeta y así asignación de cargos.
Esto se debe a que anteriormente se aplicaba un procedimiento de enmienda a los casos en los que un partido ganaba puestos tanto nominales como de lista (tarjeta de partido) en las elecciones parlamentarias.
El sistema implicaba restar diputados nominales de la lista, de modo que si un partido recibía 4 diputados nominales y 3 listas, se asignaban cuatro diputados nominales y sólo uno por lista para permitir que otras fuerzas políticas obtuvieran los puestos restantes.
“Creo que quitar la influencia de los números nominales en la lista fue un error, se logró un mayor equilibrio, se logró una mayor representación a la hora de entregar el premio. método d'hondt (dividir el número de votos recibidos por el número de puestos disponibles para distribuir) está revisado, pero como todos han aprendido el truco de presentarse a la morena, falta ver cómo los rige la ley. Es decir, si presento listas con un partido amarillo y con un partido naranja, la ley simplemente dirá que ninguno de los partidos podrá hacerlo y los obligará a presentar candidaturas y listas con una sola tarjeta”, añadió Sánchez.
Además, sugirió el experto, al aumentar el número de candidatos y la representación proporcional, no sólo se distribuiría el 30% sino que también se distribuiría un número más cercano, es decir, 50% para presentación y 50% para personalización (nombre y título) e incluso se plantean propuestas de MLA adicionales con respecto a las minorías para que no se queden sin escaños por la baja votación.
Revisión del circuito
Además de la representación proporcional para los puestos de lista, se ha propuesto una revisión del circuito electoral para garantizar un mayor equilibrio.
“En el caso de la privatización, cada circuito debe tener candidatos ganadores por nombre y título en el sistema nominal, lo que significa que debo tener tantos circuitos como el número de candidatos o puestos a distribuir, que reciben en la forma de privatización. , pero esto no va a pasar porque yo también tengo un desequilibrio en los candidatos que represento para los diferentes circuitos, entonces hay que estudiar también la composición de los circuitos. Tiene que haber un equilibrio de cuánto representa cada uno entre esos legisladores, que debe haber un equilibrio de cuánto representa cada uno entre esos legisladores. desarrollarse”, afirmó Sánchez.
Se espera que estos cambios se incluyan en las reformas ya que lo que existía en 2020 fueron normas especiales determinadas por el CNE facultadas por el TSJ como resultado de un acuerdo entre la llamada mesa de diálogo con el gobierno (Mesita). Por eso esta vez es publicidad que se incluye Lopre.
Respecto al número de diputados, actualmente 277, Sánchez señala que el 1,1% de la base poblacional Artículo 186 de la Constitución Tanto para nominal como para representativo.
“Esto nos llevará a un AN de 181 más 72, similar al actual pero con un sistema de asignación diferente, es decir, no será el método d'Hondt clásico sino modificado o redondeando”, añadió el experto, quien reformista por el partido El Cambio de Javier Bertucci Participa en Comisiones Técnicas Electorales que discuten.