Despues de un mes elección primaria La oposición, donde ganó abrumadoramente con el 92% de los votos entre los casi dos millones y medio de electores dentro y fuera de Venezuela, María Karina Machado Habló de tres líneas de acción en una nueva fase de la lucha por el cambio político en Venezuela tras la contienda del 22 de octubre. En una transmisión en vivo, el 22 de noviembre, el máximo dirigente de Vente Venezuela esbozó las líneas generales del Mecanismo de Integridad Electoral; Las grandes coaliciones nacionales y los alineamientos globales son estrictamente necesarios para derrotar el camino electoral de 2024 Nicolás Maduro. Pero ¿en qué consisten, cuáles son sus alcances y cuáles son sus funciones? A continuación se presentan algunas de las claves de la interpretación de Machado y lo que opinan los analistas consultados por él. El efecto Kokuyo. “Estas son pautas generales y tendremos que esperar para ver en qué se traducen, pero lo interesante es que respaldan y reafirman Camino electoral, porque cuando dice gran instrumento de integridad electoral se refiere a testigos, defensa del voto, movilización. Esto es fundamental, porque al no tener un partido y dada la magnitud de la elección presidencial, es necesario crear un aparato muy fuerte”, dijo el consultor político Ricardo Ríos. “Instrumento de Integridad Electoral” Machado habló Organización de más de 600.000 personas “Estructurados, comprometidos y coordinados” en un marco nacional para proteger los votos. Durante su discurso, destacó que para las elecciones presidenciales de 2024 habrá alrededor de 50.000 colegios electorales, de ahí la necesidad de un gran número de voluntarios, incluidos activistas políticos y de la sociedad civil. “Para lograrlo, cada uno de los venezolanos debemos hacer nuestra parte en esta tarea. Yo asumo el liderazgo de este proceso y necesito que ustedes se unan a la estructura de defensa de la soberanía popular, porque juntos llegamos a cada rincón de este país, a cada casa y el corazón de cada venezolano”, afirmó el candidato de Miraflores. Andrés Calleca, ex candidato en las primarias, quien retomó giras regionales para promover la organización en torno a la defensa del voto a través de testigos presenciales y otros voluntarios, saludó la importancia que Machado le dio al tema y advirtió que es una tarea que hay que hacer. . Ahora dada la proximidad de las elecciones presidenciales. Se ha dicho que podrían ser convocados para octubre pero aún no se puede descartar que se puedan adelantar. “Hay que garantizar que ningún colegio electoral se quede sin testigos. Nunca se ha demostrado que las máquinas de votación estén manipuladas, el problema es cuando la máquina se deja sola. Miembros de la Junta y el testigo Sólo del PSUV porque votan por los que no votaron”, advirtió. ¿Cuántas personas se necesitan para proteger el voto? Kaleka, expresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), para un total de 160.000 personas, contando dos testigos principales y dos suplentes para cerca de 40.000 mesas electorales, quienes, subrayó, “deben ser “ubicados y capacitados” para que conozcan las reglas electorales y cómo actuar y protegerse. “Sabe hacer Además, señala, cada barrio necesita una red de voluntarios centro electoral Sin dejar solos a los testigos con la logística (comida, agua, transporte) en ningún momento y hasta que los votos sean contados y trasladados a las mesas, recordando que el proceso de escrutinio es público. Estimó que se necesitaban 1.000.000 de personas en todo el país, incluidos testigos. “No vamos a una partido electoral, más bien un conflicto electoral porque el chavismo opera de manera amenazante; Los testigos deben estar rodeados para brindar apoyo y seguridad. Las experiencias en Julia (elecciones regionales en 2021) y Argentina (elecciones presidenciales en 2023) con un registro electoral para monitorear los votos han sido exitosas”, afirmó. Reiteró que no se puede confiar en el CNE que ahora preside Elvis Amaroso Por tratarse de un “ministerio” más del gobierno, asegura que el chavismo puede ser derrotado en las urnas con una participación masiva de los votantes y un seguimiento efectivo de las urnas. “Gran Alianza Nacional” Durante su discurso, Machado también prometió construir una “gran coalición nacional” basada en el consenso. Enfatiza la cooperación y colaboración entre diferentes sectores de la sociedad. Para Ríos, la Red de Defensa del Voto depende en gran medida de este tipo de coaliciones, ya que no tiene una estructura partidista, por lo que debe incluir la mayor cantidad posible de partidos políticos y de la sociedad civil. Pero también destacó que en dicha alianza Machado incluye las causas del chavismo blando o desafecto. “Tiene el estigma de ser uno Los candidatos son radicales. Lo cual no es bien visto por buena parte del chavismo, abriendo los brazos a quienes vienen del chavismo. “Creo que ese es el gran propósito de lo que él llama Alianza Nacional y que necesita la Alianza Nacional para construir la viabilidad política de su candidatura o de quien él nomine y necesita bajar el nivel de rechazo en el chavismo, incluso en el chavismo”. Ya no está con Maduro”, afirmó Ríos. Machado se dirigió específicamente a este sector para asegurarles que serán recibidos con “los brazos abiertos”. Aseguró que es consciente de que se saben “traicionados, usados y malcriados”, especialmente los empleados del sector público. “Ahora es el momento de vuestra liberación, porque la dignidad humana es sagrada”, les dijo. Calleca enfatizó que la unidad nacional que Machado llama coalición no sólo es necesaria, sino más allá de los partidos necesarios para ganar las elecciones presidenciales. Plataforma única con quien tuvo profundas diferencias. Instó a tener precaución al basar la victoria en las primarias. “Las primarias no demostraron que podemos derrotar a Maduro, sino más bien el descontento popular generalizado con el gobierno. María Corina Machado debe entusiasmar al país, convencer al chavismo desafectado para que vote por ella, porque si el 30% se abstiene, Maduro ganará”. Vosotros tenéis la vuestra, hay que tener los pies en la tierra”, advirtió. El ganador de las primarias opositoras descartó un Plan B ante su ineptitud política “Alineación global” America Es el principal aliado internacional de Machado en el lobby para habilitar su candidatura para 2024 a cambio del levantamiento de las sanciones. “En términos de alineación global, no habló del tema, pero se entiende que, dada la situación geopolítica, mencionó a sus potenciales aliados y opositores de Maduro, como el gobierno de Estados Unidos, pero también mencionó a los gobiernos latinoamericanos. “Hay gente de izquierda, pero el gobierno de Maduro no está de acuerdo con ellos”, dijo Ríos. Machado señaló que, si bien son aliados de Maduro, es importante dialogar con países como Brasil y Colombia para que contribuyan a la mediación para lograr garantías electorales en 2024. Ríos también advirtió que el repentino cambio en el sistema de gobierno de Venezuela también genera expectativas entre los bloques de poder internacionales. Dio ejemplo de su victoria JavierMiley La radicalización de la campaña electoral generó temores en Argentina, pero al final resultó que los mercados reaccionaron positivamente a su elección y el presidente electo, añadió, se ha vuelto más cauteloso. su declaración. “Puede haber una línea que él (Machado) esté tratando de trazar. En general, parece una narrativa bastante consistente; “Ahora es sólo una cuestión de ver si consigue primero las alianzas nacionales, que creo que son las más difíciles de conseguir”. y los más selectivos. La situación sobre el terreno es diferente”, añadió. Aún no se menciona el “Plan B” Tanto Calleca como Ríos destacaron que Machado aún no habla de un Plan B; Es decir, la posibilidad de designar a otro candidato, si no logra romper la barrera de inhabilitación impuesta por la Contraloría General de la República, incluso bajo presión de Estados Unidos. Según Ríos, Machado insistirá en llegar “hasta el final” desde un punto de vista estratégico, pero aún así, señala, si no puede inscribirse como candidato en 2024, deberá reservarse una alternativa, para no desperdiciar política. capital. Elección obtenida mediante primarias. Kaleka añadió que resolver dilemas como el de la incompetencia también requiere unidad nacional. Enfatizó que la visión de lo que sucederá no será fácil y que hay que actuar sobre esa base, por lo que “no es suficiente”, afirmando que en las primarias votaron dos millones y medio. Me gusta esto:me gusta Cargando… relacionado con A %d A los blogueros les gusta este:
Protección del voto y coalición con el chavismo descontento: la línea de acción del MCM

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.