Caracas Al Dia

La organización Mi Voto Cuenta (MVC) tiene más de 180.000 de las 500.000 firmas que quiere recoger en apoyo a una ley de reconciliación que permitiría obtener la residencia permanente a más de 400.000 venezolanos que viven en Estados Unidos, dijo este miércoles a Efe. Directora Ejecutiva, Mildred Rodríguez.
Los esfuerzos de esta organización liderada por venezolanos se reflejan en un proyecto de ley de reconciliación bipartidista presentado en el Congreso en Washington este martes, 23 años después de su llegada a Estados Unidos.
El objetivo es “ofrecer permanente inclusión, inserción e integración social en el país que los acoge, restaurar su independencia y reconstruir el futuro de la reconciliación sin fronteras”, que se estableció en 2014 y en palabras del director ejecutivo del MVC. ubicada en Orlando, Florida).
Los potenciales beneficiarios son los más de 400.000 venezolanos que llegaron a EE. UU. hasta el 31 de diciembre de 2021, a raíz de una crisis humanitaria “sistemática” que hasta ahora ha obligado a casi 8 millones de venezolanos a huir de su país, dijo.
Hay más refugiados más allá de las fronteras de Siria, insiste Rodríguez, quien cree que esta es una de las cosas que demuestra que la ley de ajuste de Venezuela es necesaria.
Otra es que Estados Unidos y Venezuela no tienen relaciones diplomáticas. “Aquí no hay embajada ni consulado de Venezuela”, insistió en una entrevista con Efe.
Rodríguez destacó la importancia del proyecto, que cuenta con los principales patrocinadores del representante demócrata Darren Soto y la representante republicana María Elvira Salazar y el apoyo de los demócratas Debbie Wasserman Schultz y Federica Wilson, todos de Florida.
Pero se necesita el apoyo de más congresistas, agregó.
Las firmas son la carta de presentación del MVC mientras se reúnen con congresistas y senadores (ya han visitado 245 oficinas del Congreso) para asegurar los votos para aprobar la legislación.
“Queremos conseguir 500.000 firmas porque son más de 400.000 personas las que se van a beneficiar con la ley”, dijo.
El proyecto arrancó en 2021 y en febrero de 2022, cuando empezaron a tocar las puertas de los congresistas, tenían 25.000 firmas, el 5% de la muestra.
El representante Darren Soto, de ascendencia puertorriqueña, fue el primero en escuchar a Rodríguez y otros miembros de MVC, y el año pasado presentó un proyecto de ley apoyado solo por demócratas que llegó al subcomité de inmigración, pero no avanzó y tuvo que ser reintroducido en 2023, porque se trató de no hecho
Ser bipartidista tiene más probabilidades de éxito, dice la junta My Vote Counts.
Rodríguez señaló que muchos profesionales venezolanos que llegaron a EE.UU. por la crisis de su país podían ejercer su trabajo con residencia permanente y ahora no lo hacen.
Según datos del censo, el 56% de los latinos con estudios universitarios que viven en Estados Unidos son venezolanos, enfatizó.
“La represión del régimen de (Nicolás) Maduro y el fracaso del socialismo del siglo XXI ha llevado a la peor crisis de refugiados del mundo, y como resultado, miles de venezolanos en Miami enfrentan una situación migratoria precaria y no pueden regresar a Venezuela”, dijo. . La diputada María Elvira Salazar está en Washington este martes.
El republicano se declaró “orgulloso de codirigir la ley de ajuste de Venezuela para dar cobijo a quienes han soportado un sufrimiento increíble, para que no tengan que regresar a casa para enfrentar la ira de la dictadura”, dijo el republicano.
El demócrata Soto señaló que “con la ayuda del presidente Joe Biden y el secretario del Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, hemos otorgado el estatus de protección temporal y un nuevo programa de libertad condicional para ayudar a cientos de miles de refugiados venezolanos en Florida. Todos los países”.
“Ahora, los venezolanos que viven en Estados Unidos necesitan un camino hacia un estatus legal permanente para una mayor estabilidad”, dijo. /efe